place

Mezquita de Beyazid

Arquitectura de 1506Mezquitas de Turquía con cúpulaMezquitas de Turquía del siglo XVIMezquitas otomanas de EstambulTumbas reales en Turquía
İstanbul 5054
İstanbul 5054

La mezquita de Beyazid (en turco: Beyazıt Camii, Bayezid Camii), también llamada la Mezquita de las Palomas (una leyenda cuenta que Beyazid II le compró a una pobre viuda una pareja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islámico

Extracto del artículo de Wikipedia Mezquita de Beyazid (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Mezquita de Beyazid
Beyazıt Meydanı, Estambul Balabanağa Mahallesi

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Enlaces externos Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Mezquita de BeyazidContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.010277777778 ° E 28.965277777778 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Beyazıt Camii

Beyazıt Meydanı
34134 Estambul, Balabanağa Mahallesi
Turquía
mapAbrir en Google Maps

linkWikiData (Q853064)
linkOpenStreetMap (12342892)

İstanbul 5054
İstanbul 5054
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Estambul
Estambul

Estambul (en turco: İstanbul, pronunciado /isˈtanbuɫ/ ( escuchar)), antiguamente conocida como Bizancio y Constantinopla, es la ciudad más poblada de Turquía y el centro histórico, cultural y económico del país. Es una ciudad transcontinental, ubicada en el estrecho del Bósforo, que separa Europa y Asia, entre el mar de Mármara y el mar Negro.[2]​ Con más de 15 millones de habitantes, es una de las ciudades más pobladas del mundo y la más poblada de Europa.[3]​ La mayor parte de la población es de religión musulmana, si bien existen minorías de cristianos (68 000) y judíos (22 000). Fue fundada con el nombre de Bizancio en el promontorio de Sarayburnu alrededor del año 667 a. C., y su influencia y tamaño fueron creciendo hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de la historia universal. Desde su refundación bajo el nombre de Constantinopla en el 330 d. C., Estambul ha sido la capital de los imperios romano y bizantino (330-1204 y 1261-1453), latino (1204-1261) y otomano (1453-1922).[4]​ Fue una de las ciudades en las que floreció el primer cristianismo y, más adelante, el cristianismo ortodoxo. Tras la caída de Constantinopla ante los otomanos en 1453, la ciudad fue transformada en la sede del califato otomano y se transformó progresivamente en una ciudad musulmana. Sin embargo, la influencia del cristianismo en la ciudad es innegable.[5]​ Es también la capital administrativa de la provincia de Estambul (de la que cubre 27 distritos)[6]​ en la llamada Rumelia o Tracia Oriental. Aunque la capital política y administrativa es Ankara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel fundamental en la industria, el comercio y la cultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia ortodoxa. Con el final de la Primera Guerra Mundial y la derrota del Imperio otomano, el territorio europeo otomano quedó reducido a unas decenas de kilómetros en torno a Estambul. El 13 de octubre de 1923,[7]​ antes de la promulgación del estado turco sucesor, la República de Turquía, el parlamento turco trasladó legalmente la capitalidad a Ankara. El nombre de İstanbul ya era usado desde hacía varios siglos en el país, aunque inicialmente hacía referencia solo la región amurallada de la ciudad, cuyo conjunto seguía siendo referido como Constantinopla.[8]​ El nombre de Estambul se oficializó en 1876,[9]​ pero no fue estandarizado en Occidente hasta fines de 1929.[10]​ Con el cambio del alfabeto árabe al latino, las autoridades turcas pidieron oficialmente a los países extranjeros, el 28 de marzo de 1930, que se refiriera a la ciudad como Estambul.[11]​ Las zonas históricas de Estambul fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985, por sus importantes monumentos y restos históricos.[12]​ Actualmente hay varios monumentos de la época cristiana que se han dejado en el abandono total, ejemplo de ello son los restos del hipódromo de Constantinopla, el Foro de Teodosio (similar al de Roma) y parte de las murallas de Constantinopla.

Foro de Constantino
Foro de Constantino

El Foro de Constantino (en griego: Φόρος Κωνσταντίνου) fue una plaza pública (en latín: forum) de Constantinopla (actual Estambul) erigida en 330 por el emperador romano Constantino I inmediatamente fuera de las murallas de la antigua Bizancio,[1]​ atravesada por la Mese, la principal vía de la ciudad, y por lo tanto era uno de los puntos de parada de las procesiones imperiales.[2]​ Su forma era circular y estaba adornada por dos puertas monumentales, al este y al oeste, arcos de mármol, columnas de pórfido y numerosas estatuas antiguas traídas de todo el imperio, incluyendo animales (delfines, elefantes), dioses y criaturas mitológicas (hipocampos, el juicio de Paris, Paladio, Atenea, Thetis, Artemisa y posiblemente, Poseidón, Asclepio y Dioniso).[3]​[4]​[5]​ También había una representación de Constantino y su madre Helena sosteniendo una cruz y una escultura de una Tique que sostenía un modio; bajo el reinado de Miguel I Rangabe (811-813) las manos de la escultura fueron cortadas debido a levantamientos populares.[6]​ Una de las dos casas del senado construidas por Constantino estaba alojada en el foro.[7]​[4]​ En el centro se encontraba una columna triunfal de pórfido,[8]​ actualmente conocida como Çemberlitaş, dedicada a Constantino. En su cima había una estatua del emperador que en 1106 cayó durante una tormenta y fue reemplazada por Manuel I Comneno (r. 1143-1180) por una cruz.[3]​