place

Torre Roja (Viladecans)

Arquitectura en Cataluña en el siglo XIIIArquitectura en Cataluña en el siglo XIXBienes culturales de interés nacional de la provincia de BarcelonaEdificios institucionales de CataluñaTorres defensivas de España del siglo XIII
Torres defensivas de la provincia de Barcelona
Torre Roja de Viladecans
Torre Roja de Viladecans

La Torre Roja es una fortificación medieval situada en Viladecans cuyo nombre originalmente era Torre Burguesa porque era desde donde se controlaba la Cuadra Burguesa, controlada por jurisdicción del territorio del Castell d'Eramprunyà . Su nombre actual se debe al color rojo característico de las rocas del territorio del Eramprunyà con las que está construida. Inicialmente esta construcción era una torre de planta cuadrada con cuatro pisos de altura construida en el siglo XIII. Las edificaciones anexas laterales son de principios del siglo XIX, realizadas por el arquitecto Francisco de Paula Nebot por encargo de Mercè Pratmarsó propietaria del edificio en la época. A finales de la década de 1970 se utilizó como instituto público de forma provisional mientras se construía el actual Instituto de Sales. Actualmente preside una plaza a la que da nombre y en su interior, en la planta baja, está ubicada la sede del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC, antiguo INEM)y el resto del edificio está destinado al Área de planificación Territorial y Promoción del Ayuntamiento de Viladecans.

Extracto del artículo de Wikipedia Torre Roja (Viladecans) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Torre Roja (Viladecans)
Avinguda de la Torre Roja,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Torre Roja (Viladecans)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.3203 ° E 2.02222 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Torre Roja

Avinguda de la Torre Roja
08840
Cataluña, España
mapAbrir en Google Maps

Torre Roja de Viladecans
Torre Roja de Viladecans
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Ermita de San Ramón (Montbaig)
Ermita de San Ramón (Montbaig)

La ermita de Sant Ramon se encuentra en la cima de la montaña de Sant Ramon (también conocida como Montbaig), en el término municipal de Sant Boi de Llobregat, Viladecans y Sant Climent de Llobregat. En la cima hay un pequeño bar que abre de martes a domingo y un Centro de Interpretación del Paisaje que abre los fines de semana. En la cima, además de la ermita, hay una pequeña plaza (a 289 metros de altura) desde la cual se ve todo el delta del Llobregat. La ermita se construyó entre el 1885 y el 1887. Antes de su construcción, la montaña era conocida por La Fita, ya que la cima es la división de los tres municipios limítrofes (Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat y Viladecans). El estilo de la ermita es de inspiración neocarabántica, fue construida por Josep Estruch y Comella en memoria de sus padres, Eulalia Comella y Ramon Estruch y Ferrer, patronos de la capilla.[1]​[2]​ Consta de tres cuerpos, de los cuales sólo el central es propiamente la iglesia. El interior de la iglesia fue destruido en 1936 al inicio de la Guerra Civil. La advocación de la ermita es la de San Ramón Nonato, el patrón de los recién nacidos; de hecho, aún es costumbre por parte de algunas personas el llevar exvotos subiendo a la ermita y poner una vela a San Ramón. El último fin de semana de agosto, y para celebrar el día de San Ramón Nonato, se organiza un encuentro de los tres municipios (Sant Boi-Sant Climent-Viladecans).

Minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer
Minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer

Con el nombre de minas prehistóricas de Gavá Tintorer se designa una amplia área situada en el término municipal de Gavá (provincia de Barcelona, Cataluña, España, Europa), que comprende el yacimiento arqueológico de Can Tintorer, importante explotación minera en época neolítica, y las zonas contiguas de la sierra de Les Ferreres, áreas que por los diversos vestigios arqueológicos detectados y sobre todo a causa de su configuración geológica están vinculadas al mismo yacimiento minero del que formaba parte el área de Can Tintorer. El yacimiento de las minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer constituye la primera gran explotación minera subterránea neolítica hallada en la península ibérica y, en el contexto europeo, es el único yacimiento con pruebas evidentes de explotación de la calaíta a gran escala. Los restos de la explotación minera de la zona de Can Tintorer constituyen una compleja red de galerías subterráneas excavadas en los esquistos de la zona y dispuestas en diferentes niveles, que se comunicaban entre sí, formando salas más amplias, a las que se accedía desde la superficie por medio de pozos o galerías inclinadas. Las mediciones de radiocarbono dan una cronología absoluta para las galerías más antiguas, de unos 5500 años AP en el Neolítico Antiguo evolucionado poscardial, continuando su explotación en el Neolítico Medio hasta interrumpirse a finales de este período, hace unos 4500 años. La primera materia principal que se extraía eran los aluminofosfatos (variscita, metavariscita, variscita férrica y turquesa), minerales que toman el nombre genérico de calaíta, y que se utilizaban para la fabricación de objetos ornamentales personales. También extrajeron otros minerales, que cortándolos servirán para fabricar herramientas (sílex y ópalo). A su vez, debieron aprovechar el cuarzo, con el que se fabricaban determinados instrumentos, y el ocre que les servía para elaborar pigmentos. Posteriormente, en épocas ibérica y romana, y después también en la contemporánea, se volvió a explotar al yacimiento para la obtención de mineral de hierro. Algunos de los pozos que comunican con el exterior fueron utilizados para verter en ellos desechos procedentes de los hábitat de las comunidades neolíticas de las proximidades de las explotaciones, y otros fueron reaprovechados como lugar de entierro en sucesivas inhumaciones.