place

Batalla de Rueda

Al-Ándalus en el siglo XBatallas de España del siglo XBatallas de la ReconquistaBatallas del Califato de CórdobaBatallas del Reino de León
Batallas del Reino de PamplonaBatallas en la provincia de ValladolidEspaña en 981Política en 981Reinado de Hisam IIReinado de Ramiro III de LeónReinado de Sancho Garcés II de PamplonaRoaRueda (Valladolid)
Map Almanzor campaigns es
Map Almanzor campaigns es

La batalla de Rueda también llamada batalla de Roa o batalla de Roda fue un supuesto[3]​ enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Califato de Córdoba lideradas por el hayib Abu ʿAmir Muhammad (Almanzor) y una coalición cristiana formada por el Reino de León, el Condado de Castilla y el Reino de Pamplona en el año 981, 983 o 984. Terminó con una decisiva victoria musulmana sobre tres princeps cristianos.[4]​

Extracto del artículo de Wikipedia Batalla de Rueda (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Batalla de Rueda
Autovía de Castilla,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Batalla de RuedaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.6 ° E -4.81666667 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Autovía de Castilla

Autovía de Castilla
47195 , Arroyo
Castilla y León, España
mapAbrir en Google Maps

Map Almanzor campaigns es
Map Almanzor campaigns es
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Archivo General de Simancas
Archivo General de Simancas

El Archivo General de Simancas (también conocido por sus siglas, AGS) es un archivo estatal español ubicado en la localidad vallisoletana de Simancas, muy próxima a la capital. Fundado por Carlos I en 1540 en el castillo de Simancas, es el primer y más antiguo archivo oficial de la Corona de Castilla.[1]​ El edificio, construido por Juan de Herrera, conserva gran parte de la documentación producida por los órganos de gobierno de la Corona de Castilla y posteriormente de la Monarquía Hispánica y del Reino de España hasta Isabel II.[2]​ La evolución cronológica de la institución ha estado marcada por el devenir de la Corona de Castilla. Uno de los principales hitos se produjo en 1588, cuando Felipe II otorgó la Instrucción para el Gobierno del Archivo de Simancas, un documento clave para entender la gestión tanto de este archivo como de otros de la península.[3]​ Por otro lado, los momentos de pujanza o de retraimiento de la monarquía castellana quedaron reflejados en forma de llegada de documentos o carestía de recursos. También los daños sufridos durante la Guerra de la Independencia tuvieron importantes repercusiones en lo que hoy es la institución.[4]​[5]​ En su interior se desarrollan no solo tareas de conservación y catalogación de los documentos que alberga, sino que además es un museo y un lugar en el que se puede investigar a partir de sus fondos. Estos son muy extensos y se organizan en casi treinta secciones.[6]​ En la actualidad es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de España.[7]​[8]​ Por ello, la Unesco le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2017 dentro de su categoría Memoria del mundo.[9]​