place

Embalse de Santomera

Arquitectura de España de 1967Arquitectura en la Región de Murcia en el siglo XXEmbalses de España de los años 1960Embalses de la Región de MurciaEmbalses de la cuenca del Segura
Presas completadas en 1967Santomera
Presa del embalse de Santomera
Presa del embalse de Santomera

El embalse de Santomera se sitúa en el municipio del mismo nombre en la Región de Murcia, España. Perteneciendo a la Confederación Hidrográfica del Segura. Se construyó a finales de los años 1960[1]​ con el fin de contener tanto las avenidas procedentes de la rambla de Santomera (o Rambla Salada) como las procedentes del río Chícamo (o rambla de Abanilla), con mayor cuenca vertiente que la anterior, sobre una superficie de 263,4 hectáreas y con una capacidad máxima de 26,29 hm³ . La obra fue construida mediante una presa de gravedad en hormigón en masa con una altura de 37 metros. La presa de Santomera fue concebida y construida con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla, como se demostró con las crecidas de 2019.[2]​

Extracto del artículo de Wikipedia Embalse de Santomera (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 38.09361111 ° E -1.08722222 °
placeMostrar en el mapa

Dirección


30140
Región de Murcia, España
mapAbrir en Google Maps

Presa del embalse de Santomera
Presa del embalse de Santomera
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Estadio Enrique Roca de Murcia
Estadio Enrique Roca de Murcia

El Estadio Nueva Condomina, conocido actualmente como Estadio Enrique Roca de Murcia por motivos de patrocinio, es el estadio de fútbol en el que disputa sus partidos el Real Murcia C. F. Se encuentra en el municipio de Murcia (España). Tiene capacidad para 31 175 espectadores,[1]​ y fue inaugurado el día 11 de octubre de 2006 con la celebración de un partido amistoso entre España y Argentina.[2]​ El Real Murcia disputó su primer partido el 26 de noviembre en partido de Liga ante el Real Valladolid, correspondiente a la jornada 14 de Segunda División. El conjunto vallisoletano, que esa temporada se proclamaría campeón, venció por un contundente 1-4. Junto al estadio se encuentra el Centro Comercial Nueva Condomina. Aunque el promotor privado del estadio afirmó durante todo el proyecto que sería catalogado como estadio cinco estrellas por la UEFA, pudiendo así celebrar finales de la Liga de Campeones, este hecho finalmente se reveló imposible pues es requisito necesario para obtener esta calificación que el Estadio tenga un aforo mínimo de 50 000 espectadores.[3]​ Con la inclusión de la ciudad de Murcia y el Estadio Nueva Condomina en la Candidatura Ibérica para acoger la Copa Mundial de Fútbol de 2018 o la Copa Mundial de Fútbol de 2022, se proyectó una ampliación del estadio, tras la cual pasaría a tener más de 43 000 localidades, y se multiplicarían los palcos privados y la zona de prensa. Finalmente las candidaturas elegidas fueron Rusia (2018) y Catar (2022) y el proyecto quedó pospuesto para un futuro. La selección española ha jugado cuatro partidos en este estadio. Ante Argentina (2006), Bosnia y Herzegovina (2008), Polonia (2010) y Colombia (2017).[4]​

La Aparecida (Alicante)
La Aparecida (Alicante)

La Aparecida es una pedanía del municipio de Orihuela, en la comarca de la Vega Baja del Segura, en Alicante, situada en la Sierra de Orihuela. Cuenta con 2155 habitantes (INE, 2011). La Aparecida es una pedanía del municipio de Orihuela, en la comarca del Bajo Segura (Alicante), que limita por el norte con la Sierra de Orihuela, por el oeste con el Barranco de Castilla, el antiguo camino que va desde el Barranco de Castilla hasta la Rambla Salada (que en la actualidad se llama Calle Juan Carlos I), la Rambla Salada hasta su desembocadura, y desde aquí hasta un mojón colocado junto al Río Segura, en una línea que atraviesa diferentes propiedades (en Rincón de los Cobos) y, por lo tanto, no se puede apreciar a primera vista el límite porque no coincide con caminos, ramblas, etc. que indiquen a simple vista la frontera con la vecina Región de Murcia, por el sur con el Río Segura y por el este con la Vereda Salazar, que nos une al resto del municipio de Orihuela. Origen de La Aparecida A lo largo de los años se había ido transmitiendo de forma oral cómo había sido el hallazgo del lienzo de la Virgen, pero no se sabía con exactitud ni la fecha ni otros datos de interés, pues no se tenía conocimiento de ningún documento escrito que lo certificara. Fue en septiembre de 2001 cuando Alberto Soto López tuvo la fortuna de dar con un manuscrito del siglo XVIII de Montesinos que relataba con toda precisión cómo habían ocurrido los hechos que, de manera muy resumida, son los siguientes: El día 13 de mayo de 1736 estaba Jaime Trigueros labrando en un bancal llamado El Olivar Viejo cuando de repente se le enredó la reja, y por más fuerza que hacía no podía sacarla. Llamó entonces a su mozo Ginés y entre los dos descubrieron una concavidad con varios pedazos de tablas de olivo y, entre ellos, un lienzo de poco más de tres palmos de alto con la proporcionada anchura, muy maltratado por la humedad, que fueron a lavar, y fue entonces cuando descubrieron que tenían en sus manos la imagen de la Santísima Virgen María. A partir de este hallazgo la gente empezó a visitar la casa de Jaime Trigueros con asiduidad para adorar a la Virgen, y esto tuvo como consecuencia que la casa pasara a ser lugar de devoción, convirtiéndose al final en una iglesia; dicho de otra manera, la actual iglesia de La Aparecida era la casa de Jaime Trigueros. Por otra parte, el nombre que recibía el lugar donde apareció el lienzo era Los Esparragales, el cual fue sustituido por La Aparecida, tras la aparición de dicho lienzo. Todos los años, el día 13 de mayo se conmemora el aniversario del hallazgo, bajando a la Virgen a hombros en romería, desde la iglesia hasta El Hoyico. La primera romería se celebró el 13 de mayo de 2002. Por lo tanto, no tiene ningún fundamento otras historias inventadas acerca del origen de La Aparecida. Toda la información del hallazgo se encuentra recogida en el libro El origen de La Aparecida de Alberto Soto López, que fue editado por la comisión de fiestas de La Aparecida 2003. La fiesta en honor a Nuestra Señora de Belén se celebra todos los años el último fin de semana de septiembre (aunque se realizan actividades a lo largo de todo el mes, centrándose fundamentalmente en la última semana). A raíz de la publicación del libro El origen de La Aparecida (2002), se lleva a la Virgen en romería todos los años el día 13 de mayo, desde la iglesia hasta el Hoyico para conmemorar el aniversario del hallazgo (13 de mayo de 1736).