place

Urola Costa

Comarcas de Guipúzcoa
Gipuzkoa Urola Kostaren kokapena
Gipuzkoa Urola Kostaren kokapena

Urola Costa (en euskera y oficialmente: Urola Kosta) es una comarca del territorio histórico y provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España) que tiene 74 335 habitantes (INE 2014).[1]​ La sede de la mancomunidad se encuentra en Zarauz. Urola Costa está formada por dos subcomarcas: La Costa (en euskera: «Kosta» o «Kostaldea»), que es el tramo central de la costa guipuzcoana, situado entre las desembocaduras de los ríos Oria y Urola. Incluye los municipios de Orio, Aya, Zarauz (capital de la comarca), Guetaria y Zumaya. Tiene 43 083 habitantes.[1]​ El Urola, que es la cuenca media y baja del río Urola. Incluye los municipios de Azcoitia, Azpeitia, Beizama, Régil, Cestona y Aizarnazábal. Tiene 31 252 habitantes.[1]​

Extracto del artículo de Wikipedia Urola Costa (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Urola Costa
Fiołkowa, gmina Halinów

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Urola CostaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 43.206 ° E -2.235 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Fiołkowa 9
05-074 gmina Halinów
województwo mazowieckie, Polska
mapAbrir en Google Maps

Gipuzkoa Urola Kostaren kokapena
Gipuzkoa Urola Kostaren kokapena
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Yacimiento arqueológico de Irikaitz
Yacimiento arqueológico de Irikaitz

El sitio arqueológico de Irikaitz (Cestona, Guipúzcoa, España) es un yacimiento arqueológico con una secuencia arqueológica que incluye el Paleolítico inferior y Paleolítico superior.[1]​ Junto con el yacimiento de Lezetxiki ostenta ocupaciones del Paleolítico inferior en posición primaria, únicas de todo el País Vasco. Irikaitz, es un yacimiento al aire libre de una superficie aproximada de unas 8 ha.[2]​ Fue descubierto por el grupo Antxieta Arkeologi Taldea, de Azpeitia, bajo la dirección de A. Arrizabalaga y M.J. Iriarte-Chiapusso se han realizado 15 campañas de excavación entre 1996 y 2013 en dos sectores: sondeo Geltoki (excavado entre 1998 y 2003) y sondeo Luebaki (a 75 m de distancia excavado entre 2002-2013).[3]​ La mayoría de los restos arqueológicos recuperados se han localizado en estratigrafía, por debajo de la superficie del nivel alterado por la actividad antrópica moderna.[4]​ La industria lítica encontrada en estas primeras intervenciones parecía corresponder a una ocupación ocasional ocurrida durante la primera mitad del Paleolítico superior. En posteriores inspecciones, artefactos líticos del Paleolítico inferior fueron encontrados en una posición primaria, así como restos del Gravetiense con cierto grado de alteración.[5]​ Al ser un yacimiento único, por sus condiciones al aire libre, los trabajos de datación cronológica han sido complicados. Las dataciones arrojadas mediante Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) proporcionaron dos dataciones: c.240 ka para los niveles del Paleolítico inferior y de c.25 ka para los niveles Gravetiense.[6]​ Irikaitz se encuentra en una zona de gran riqueza arqueológica, son destacables las cuevas de arte rupestre como Ekain, Astigarraga, Danbolinzulo, Erlaitz, Astui-gaina, ubicados en el mismo territorio geográfico que Irikaitz, en las localidades de Cestona y Deva. Así como Praileaitz, Sustraixa o Agarre, también con arte rupestre, que se sitúan en poblaciones vecinas y complementando el entorno una gran cantidad de yacimientos de ocupación demostrando la gran abundancia de yacimientos prehistóricos de interés en todo el territorio.

Hotel Arocena
Hotel Arocena

El Hotel Arocena, antiguamente Hotel Oyarzabal, está situado en la localidad guipuzcoana de Cestona, en el País Vasco, España. Es una construcción de 1908, supuestamente realizada por el arquitecto José Gurrutxaga. Se trata de un edificio compacto en forma de L como resultado de la unión de dos volúmenes rectangulares apaisados. Un cuerpo central se dispone en mayor altura y representa un eje de simetría en la composición principal del conjunto. El edificio consta de planta baja, tres plantas altas y bajocubierta en mansarda, salvo en la parte central que cuenta con cinco plantas. Tiene un acceso levemente ajardinado que realza la presencia del hotel. El hotel presenta una fachada principal plana con un orden muy regular de vanos y paños ciegos levemente decorados. La composición consta de 15 ejes verticales de vanos que equilibra el gran volumen rectangular apaisado. El edificio cuenta con una planta baja a modo de zócalo o basamento con un tratamiento diferencial respecto al resto de la fachada que incluye una imposta de separación con las plantas altas. La planta baja continua totalmente con la sucesión de los ejes de los pisos superiores y presenta vanos adintelados uniformes de gran altura, destacándose el central y los dos extremos por ser puertas y de mayor altura, frente al resto que son ventanas. Las tres plantas altas responden a un esquema de alternancia de grandes líneas verticales de vanos y paños, marcándose levemente el cuerpo central y los ángulos extremos, donde los paños son de mayor anchura. Los elementos decorativos son sobrios y las ventanas presentan los antepechos de forja con motivos vegetales. El cuerpo central que forma el eje del edificio, consta de tres ejes, siendo el central más ancho y destacando en su tercer piso el único vano original no adintelado de la fachada, una gran ventana en arco de medio punto. En este cuerpo central, de mayor altura, entre el tercer y cuarto piso hay una inscripción con la denominación del hotel y se da una ampliación en un quinto piso con cinco vanos estrechos a modo de galería en arcos de medio punto. Un alero limita las tres plantas altas para dar paso a una bajocubierta en mansarda producto de una ampliación de la segunda mitad del siglo XX. El edificio tuvo anteriormente, en los años 1920, otra ampliación en uno de sus laterales, por lo que hoy responde a un esquema volumétrico en forma de L, y sus fachadas laterales muestran esta diferencia, mientras una conserva la anchura del bloque original, con un único eje de vanos, la otra como consecuencia de la longitud de la ampliación supone un gran frente de doce ejes de vanos que continua básicamente con la composición y estilo de la fachada principal. Entre la fachada principal y este lateral se da un paño de transición en el ángulo a modo de bisel con pequeños vanos circulares. Interiormente destaca la planta baja con su recepción y salones, con columnas de fundición y carpinterías de puertas y ventanas de aspecto modernista, como las puertas giratorias de eje vertical de acceso a los salones.

Cueva de Ekain
Cueva de Ekain

La cueva de Ekain (en euskera: Ekaingo leizea o Ekaingo koba) es una caverna situada en el municipio guipuzcoano de Deva (España), descubierta en 1969, y que alberga varios conjuntos de pinturas rupestres datadas en el período Magdaleniense (Paleolítico Superior). La importancia de estas pinturas hace que la cueva esté considerada como uno de los principales santuarios prehistóricos europeos junto a Lascaux, Niaux y Altamira, motivo por el cual fue incluida en 2008 en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como parte del conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».[2]​[3]​ Entre los diferentes conjuntos de pinturas rupestres que alberga Ekain destaca el conocido como «panel de los caballos», que el antropólogo y arqueólogo Jesús Altuna calificó en su libro Lehen Euskal Herria como «uno de los conjuntos de caballos más bellos de todo el arte franco-cantábrico».[4]​[5]​ También destaca la pieza conocida como «contorno recortado de ave», tallada en una costilla de bovino y que representa un ave, algo muy poco habitual en esa época en que la mayoría de contornos representados corresponden a bisontes, caballos, cabras o ciervos.[6]​ Debido a la importancia del yacimiento y con el objetivo de preservar las pinturas originales evitando su degradación, se decidió no abrir la cueva al público y realizar una réplica de la misma, como ya se había hecho previamente en Lascaux, Niaux y Altamira. El resultado es Ekainberri, una infraestructura cultural ubicada en las proximidades de la cueva que permite dar a conocer el yacimiento al público al mismo tiempo que se asegura su adecuada conservación.[7]​

Parque natural de Pagoeta
Parque natural de Pagoeta

El Parque Natural de Pagoeta (del euskera pago, "haya" y -eta, "abunda", que significa, literalmente, "lugar donde abundan las hayas") es un espacio natural protegido español, declarado parque natural el 29 de septiembre de 1998, que se sitúa en el territorio histórico de Guipúzcoa, País Vasco. Tiene una extensión de 2910 ha y ocupa parte de los términos municipales de Aya, Zarauz y Cestona. El parque incluye, como núcleo central, las fincas de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Pagoeta y Alzola, junto con las cabeceras de los arroyos Manterola y Almizuri y las estribaciones de la cumbre de Pagoeta. La zona, situada entre la costa y los valles interiores, posee un relieve muy abrupto, con fuertes diferencias de altitud. La vegetación más representada son los bosques naturales. A continuación se encuentran los matorrales, con importantes zonas de pastos en las áreas más altas y los prados en el entorno de los caseríos. Las repoblaciones tienen también una apreciable importancia, destacando las situadas en la margen izquierda del río Alzolaras. La variedad de ambientes hace que la zona tenga una elevada riqueza faunística. Destacan diversas especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas del País Vasco, como el alimoche, el lirón gris, el halcón peregrino, el abejero europeo y la culebrera europea. Desde hace años las fincas de la Diputación funcionan como parques forestales donde se desarrollan diversas labores de conservación de la naturaleza y educación ambiental. Cuentan con el centro de acogida de Iturrarán, el albergue y escuela de la naturaleza, un colmenar didáctico, un arboreto-fruticeto con más de 1300 ejemplares, diversas áreas recreativas y la ferrería de Agorregui.[1]​[2]​