place

Región de León

España en 1833España en 1981España en 1983Historia contemporánea de Castilla y LeónHistoria contemporánea de España por comunidad autónoma
Historia de la provincia de LeónHistoria de la provincia de SalamancaHistoria de la provincia de ZamoraOrganización territorial histórica de EspañaRegiones históricas de España
Región de León (España) en 1975
Región de León (España) en 1975

La región de León, región leonesa o reino de León es una región histórica española, definida como tal en la división territorial de España en 1833 por Javier de Burgos. Dicha división territorial agrupaba las provincias de León, Salamanca y Zamora. Como el resto de regiones definidas entonces, carecía de cualquier tipo de competencias ni órganos comunes a las provincias que agrupaba, teniendo un carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa.[2]​ Durante la época de la II República, se concedió a la región leonesa la posibilidad de elegir un juez propio en el Tribunal de Garantías Constitucionales, y se abrió la puerta a dotar a la región, en una fecha no determinada, de su primer estatuto de autonomía propio. No obstante, el estallido de la Guerra Civil y la posterior dictadura frenaron cualquier intento autonomista serio en la región. En 1978, en el proceso de descentralización iniciado por el Gobierno tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco, las tres provincias fueron integradas en un "ente preautonómico" junto con las otras 8 provincias de Castilla la Vieja. Después de que los sucesivos gobiernos centrales (de UCD y del PSOE) negaran a la región la posibilidad de celebrar un referéndum en la región, en el marco constitucional, para constituirse en autonomía propia, en 1983 se consolidó esa división, formándose una Comunidad Autónoma de Castilla y León de nueve provincias (las tres leonesas y seis de las ocho provincias paleocastellanas). En la actualidad, solo las fuerzas políticas del leonesismo (entre las que destacan UPL y el regionalista PREPAL) reclaman activamente la autonomía para la región de León (con el territorio comprendido por las tres provincias leonesas). Aunque en el pasado han existido apoyos al movimiento autonomista por parte de fuerzas políticas provincialistas en Zamora y Salamanca, como Zamora Unida[3]​ o UPSa,[4]​ así como por parte de partidos nacionales en la provincia de León tales como el PP[5]​ y el PSOE,[6]​ y en último término Podemos.[7]​ En las Cortes de Castilla y León, las fuerzas políticas leonesistas actualmente (elecciones de 2022) cuentan con tres procuradores por UPL[8]​ de los 30 que se eligen por la región leonesa (de un total de 81), igualando su máximo histórico.

Extracto del artículo de Wikipedia Región de León (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Región de León
Calle Don Quijote, Salamanca Barrio Blanco (Blanco)

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Región de LeónContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 40.977819444444 ° E -5.6718611111111 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Calle Don Quijote 51,53
37006 Salamanca, Barrio Blanco (Blanco)
Castilla y León, España
mapAbrir en Google Maps

Región de León (España) en 1975
Región de León (España) en 1975
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Iglesia de la Vera Cruz (Salamanca)
Iglesia de la Vera Cruz (Salamanca)

La iglesia de la Vera Cruz, sita en la ciudad de Salamanca, es un templo barroco sede de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre. la más antigua de las cofradías penitenciales de la ciudad. Es referida indistintamente como Iglesia, Ermita y más comúnmente, Capilla. Esta iglesia fue mandada construir por su cofradía titular y data de mediados del siglo XVI según un proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón aunque reformada en estilo barroco (1714) por Joaquín Churriguera. De la primera época renacentista solo queda la fachada y la hornacina con imagen de la Inmaculada, obra de Sebastián Dávila.[1]​ Tiene planta rectangular, presentando una sola nave dividida en tres tramos cubiertos con bóveda de cañón. Un cuarto tramo corresponde al crucero, cubierto con cúpula ciega sobre pechinas. Tanto las bóvedas como las pilastras que las soportan y las hornacinas que se abren en los muros están cubiertas por una exuberante decoración barroca realizada en yesería. Destaca el retablo mayor, obra de Joaquín Churriguera con imagen de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández. A los pies hay un coro sobre arco escarzano.[1]​ Otras obras destacadas son el Lignum Crucis (siglo XVII) de Pedro Benítez, la talla barroca de Nuestra Señora de los Dolores de Felipe del Corral y un Cristo Resucitado (siglo XVIII) de Alejandro Carnicero.[1]​ En 1718, se acondicionó la sala de Insignias como capilla de los Dolores. A dicha capilla se accede desde una puerta de rejería abierta en el lado del Evangelio de la capilla principal, a la altura del crucero. La capilla de los Dolores tiene planta rectangular, rematada la cabecera por el camarín de la Dolorosa, añadido en la reforma de 1718. Se cubre con techumbre plana, decorada también con yeserías barrocas. La actual decoración obedece a la labor de las Escuelas Salesianas de Sarriá en la tercera década del siglo XX, subvencionada por la camarera de la imagen Gonzala Santana.[1]​ Anexa a la capilla de los Dolores se encuentra el salón de Pasos, parte de la antigua sacristía, parcialmente cubierto con bóvedas de yesería que desde 2023 alberga una sala con columbarios.[2]​ Con puerta a la calle de Abajo se halla la antigua casa del capellán de la cofradía y propiedad de la misma.[1]​ El edificio fue declarado BIC con categoría de Monumento el 25 de marzo de 1983, publicándose dicha declaración en el BOE el 27 de mayo del mismo año.[3]​