place

Calle de Pelayo (Barcelona)

Calles de BarcelonaPelayo de Asturias
Antiga seu de la Vanguàrdia
Antiga seu de la Vanguàrdia

La calle de Pelayo (en catalán, carrer de Pelai) es una calle de Barcelona que marca el límite entre el distrito de Ciutat Vella y el Ensanche. Parte de la plaza de la Universidad y llega a la plaza de Cataluña. El nombre hace referencia al primer rey de Asturias, Don Pelayo. Es una de las principales calles comerciales de la ciudad. En el número 54 está el edificio de los almacenes El Siglo (actualmente C&A) hecho en colaboración entre los arquitectos Eduard Ferrés, Lluís Homs e Ignasi Mas en 1915. En el número 28 de esta calle estaba la que fue sede del diario La Vanguardia entre octubre de 1903 y abril de 2004, actualmente convertida en un hotel.

Extracto del artículo de Wikipedia Calle de Pelayo (Barcelona) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Calle de Pelayo (Barcelona)
Carrer de Pelai, Barcelona

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Calle de Pelayo (Barcelona)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.385705 ° E 2.167539 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Plaça de Catalunya (FGC)

Carrer de Pelai
08001 Barcelona (Ciutat Vella)
Cataluña, España
mapAbrir en Google Maps

Antiga seu de la Vanguàrdia
Antiga seu de la Vanguàrdia
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Universidad Progresista de Verano de Cataluña

La Universidad Progresista de Verano de Cataluña (Universitat Progressista d’Estiu de Catalunya) (UPEC) es una universidad de verano española de ámbito catalán creada el 11 de noviembre de 2004 por un grupo de personas comprometidas con las políticas de progresistas, de izquierdas y catalanistas y vinculadas a los ámbitos social, intelectual, político y académico de Cataluña con el fin reunir anualmente a alumnado y profesorado, intelectuales y artistas. Este grupo estaba formado por: Carles Martí, Dolors Camats, Francesc Trillas, Isabel Ribas, Jaume Collboni, Joffre Villanueva, Jordi Miralles, Jordi Serrano, Jordi Vilardell, Josep Fontana, Lourdes Ríos, Oriol Illa, Raimon Obiols, Santiago Castellà, Vicenç Navarro, Xavier Bretones y Xavier Ferrer. Cuenta con el apoyo de fundaciones y juventudes de varias organizaciones de izquierdas catalanas, como las del PCC, EUiA, ICV, PSC o CCOO, y de gran variedad de asociaciones y movimientos sociales que tienen como objetivos promover la justicia social, el laicismo, el republicanismo y la paz. Se trata de un proyecto que se inspira en la tradición de las Universidades Populares para obreros que existieron en Cataluña durante la II República Española. La entidad se configura como un espacio de encuentro, reflexión y estudio sobre aquellos temas que preocupan a los sectores sociales democráticos y de izquierdas: la inmigración, la abstención electoral, la memoria histórica, el cambio climático, la vivienda, la perspectiva de género, etc. A lo largo de sus ediciones se ha constitudio como un espacio de intercambio entre ponentes y participantes, combinando la reflexión y el aprendizaje. La finalidad última es plantear propuestas para los retos que tiene Cataluña y, poder así, sentar las bases para construir una sociedad mejor. La Universidad Progresista de Verano se celebra anualmente en Barcelona, en el distrito de Ciudad Vieja, sede de numerosos centros universitarios y de organizaciones no gubernamentales con vocación formativa.

Casa de misericordia de Barcelona
Casa de misericordia de Barcelona

La casa de misericordia de Barcelona fue fundada en 1583, por el consejo de Barcelona a instancias del Sr. D. Diego Pérez Valdivia arcediano de la Santa iglesia de Jaén y el obispo Joan Dimas Loris. Miguel de Giginta, padre de las casas de misericordia, también participó en el proyecto.[1]​ Se hallaba situada en la calle de Elisabets. Habiendo pasado sucesivamente por diferentes vicisitudes, finalmente quedó reducida a asilo de niñas y muchachas pobres. Por real orden de 26 de mayo de 1775 se creó una junta directiva del establecimiento con el obispo por presidente. Estaba dividida la casa en dos departamentos: uno de ancianas impedidas y otro de niñas que habían de tener menos de doce años para ser admitidas y mantenerse en la casa después de adultas, si no se les proporcionaba salida. Una comunidad de religiosas terciarias cuidaba de la asistencia, educación y enseñanza de las infelices, en varios ejercicios como hilar cáñamo, lana o algodón, hacer calceta, bordar y coser así como leer, escribir y contar. El establecimiento era muy vasto con un gran patio en el centro, plantado de árboles y con surtidores de agua para el recreo y esparcimiento de las niñas. Tenían una iglesia que da a la calle y una capilla interior bastante capaz, en donde se reunían para oír misa y rezar. El refectorio, las salas de labor, los dormitorios, la enfermería y demás dependencias de la casa eran piezas muy grandes, ventiladas, de buenas luces y se conservaban con la mayor limpieza y aseo. Las niñas permanecían en ellas hasta que, o eran reclamadas por los que pidieron su ingreso o salían para casarse o para servir de criadas o camareras en casas de familias decentes, envejeciendo algunas en el establecimiento. Su renta consistía en unas asignación anual, las labores de las niñas y las limosnas de los bienhechores.