place

Iglesia de la Santa Cruz (Calafell)

CalafellIglesias de la provincia de Tarragona
046 Església de la Santa Creu
046 Església de la Santa Creu

La iglesia de Santa Cruz de Calafell es la que ejerce como parroquial de la población de Calafell perteneciente a la comarca catalana del Bajo Panadés en la provincia de Tarragona. Es una iglesia de neoclásica incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y protegida como Bien Cultural de Interés Nacional.[1]​

Extracto del artículo de Wikipedia Iglesia de la Santa Cruz (Calafell) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Iglesia de la Santa Cruz (Calafell)
Carrer del Bisbe Català,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Enlaces externos Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Iglesia de la Santa Cruz (Calafell)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.2007 ° E 1.5689 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Esglèsia de la Santa Creu

Carrer del Bisbe Català
43882 (Calafell)
Cataluña, España
mapAbrir en Google Maps

linkWikiData (Q18007484)
linkOpenStreetMap (344126373)

046 Església de la Santa Creu
046 Església de la Santa Creu
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

C-31
C-31

La carretera C-31, llamado también eje costero, es una vía española formada por la unión de diferentes tramos de carreteras, autopistas y autovías a lo largo de la costa catalana. Su denominación se debe a:C- Carretera titularidad de la Generalidad de Cataluña3- Carretera que es paralela a la línea de la costa1- Primera carretera empezando a contar las paralelas a la línea de la costa desde la misma línea Debido a que la numeración es independiente al tipo de carretera que es, la C-31 es representada por fondo rojo si es carretera convencional o desdoblada y fondo azul cuando es autovía o autopista. Los tramos que corresponden son: - Vendrell - Villanueva y Geltrú: Carretera convencional caracterizada por el paso por las travesías de Segur de Calafell, Cunit y Cubellas. Dicho tramo empieza en el enlace con la N-340 en Vendrell, representando el PK. 135 y finaliza en el PK. 157 donde se une con la C-32 hasta Sitges - Sitges- Les Botigues de Sitges: Conocido como carretera de las costas del Garraf inicia su recorrido en la salida 31 de la C-32 iniciando el kilometraje del tramo en el PK. 163, discurre por acantilados del macizo del Garraf llegando a Port Ginesta-Les Botigues de Sitges (PK 173) dónde vuelve a unirse a la C-32 - Castelldefels - Barcelona: Conocida como la autovía de Castelldefels inicia su recorrido en la salida 45 de la C-32 y discurre por el delta del Llobregat hasta llegar a la plaza de Ildefonso Cerdá en Barcelona. Inicia su recorrido en el PK. 180 y finaliza en el PK. 199 - Barcelona - Badalona - Montgat - Conexión C-32: Antiguo principio autopista A-19 - Un acceso a Mataró: Antiguo final autopista A-19 - C-65 - San Felíu de Guixols - Playa de Aro - Palamós - Palafrugell: Carretera convencional transformada en autovía - Palafrugell - Torroella de Montgrí - Verges - Viladamat - Torroella de Fluviá - Figueras: Carretera convencional Otros tramos que son ramales: - Salou - Tarragona (C-31B): Carretera desdoblada con límite a 100 km/h en la mayoría de este tramo y una rotonda en la zona de Campus Educativo de Tarragona (antigua Universidad Laboral de Tarragona). Se conoce como "ramal" de la C-31 que es el C-31B y es la autovía de Tarragona a Salou. Empieza desde la Plaza de Europa en Salou y termina en el cruce de la carretera N-340 en el barrio tarraconense Torreforta, en el oeste de Tarragona. Antiguamente era conocida como "autopista de Tarragona-Salou" que formaba parte del triángulo de las autovías de Tarragona, Salou y Reus.

Yacimiento arqueológico Cova Foradada (Calafell)
Yacimiento arqueológico Cova Foradada (Calafell)

El yacimiento arqueológico de Cova Foradada se localiza en el término municipal de Calafell, comarca del Bajo Panadés (Cataluña, España), en lo alto del cerro de la Escarnosa, a una altitud de 110 m sobre el nivel del mar y a 1860 m de la línea de costa actual.[1]​ Se trata de una pequeña cueva en un afloramiento calcáreo, erosionado y redondeado por el efecto del agua. Está formada por dos salas a diferentes niveles unidas por una rampa. Al pie de esta se forma un relieve circular, se trata de una poza, la cual ha producido una nueva salida que conforma una boca inferior. Su nombre, Foradada, se debe a la forma circular y redondeada de su entrada superior.[1]​ El potencial arqueológico del yacimiento fue descubierto en el año 1997, fruto de un hallazgo fortuito, por parte de unos excursionistas, de diversos huesos humanos que, posteriormente, fueron atribuidos al Neolítico tardío. Desde el año 1998,[2]​ se han sucedido una serie de campañas arqueológicas. Dirigidas en un inicio por Artur Cebrià (junto con M.R. Senabre en la excavación preventiva de 1997). En el año 1998, el arqueólogo municipal Josep Pou, realizó una inspección del yacimiento y en el año 1999 se realizó una nueva excavación preventiva. Posteriormente, se inició un proyecto científico de excavación e investigación destinado a conocer la dinámica de ocupación prehistórica de la cueva[3]​[4]​ con el objeto de integrar dicho conocimiento dentro de las dinámicas poblacionales antiguas en las comarcas del Panadés. A partir del año 2015, la excavación ha sido codirigida por A. Cebrià i Juan Ignacio Morales. Actualmente, el yacimiento se encuentra prácticamente excavado en su totalidad. Se ha trabajado tanto en la sala superior como en la inferior. La primera de ellas cuenta con una sucesión de niveles carbonatados, donde únicamente se ha documentado la presencia de fauna pleistocena.[2]​ La segunda sala, la inferior, es la que contiene todo el yacimiento arqueológico, el cual abarca una amplia horquilla cronológica que comprende desde el Paleolítico superior antiguo hasta una capa muy alterada de enterramientos colectivos del final del Neolítico y los inicios de la Edad de Bronce. Además, la presencia de algunos restos descontextualizados muestran que la cueva también fue utilizada durante la primera Edad del Hierro.[4]​ La investigación arqueológica de Cova Foradada ha documentado una secuencia estratigráfica que contiene una sucesión de ocupaciones esporádicas del Chatelperroniense, el Auriñaciense temprano y el Gravetiense.