place

Puente de Cabezón de Pisuerga

Cabezón de PisuergaPuentes de arcos múltiples de piedra en EspañaPuentes de la provincia de ValladolidPuentes sobre el río Pisuerga
Puente romano de Cabezón sobre el río Pisuerga
Puente romano de Cabezón sobre el río Pisuerga

El puente de Cabezón de Pisuerga es un puente en arco situado en la localidad española de Cabezón de Pisuerga, provincia de Valladolid. Franquea el río Pisuerga sobre el emplazamiento de estructuras precedentes que datan de la época romana, consta de nueve arcos y está realizado en sillería de piedra caliza. En los pilares entre los arcos destacan los tajamares triangulares y sus apartaderos en la calzada. Forma parte del trazado de la carretera autonómica VA-113, que une Valladolid con Cabezón de Pisuerga hasta enlazar con la autovía A-62.

Extracto del artículo de Wikipedia Puente de Cabezón de Pisuerga (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Puente de Cabezón de Pisuerga
VA-113,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Puente de Cabezón de PisuergaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.7374 ° E -4.6421472222222 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

VA-113
47260
Castilla y León, España
mapAbrir en Google Maps

Puente romano de Cabezón sobre el río Pisuerga
Puente romano de Cabezón sobre el río Pisuerga
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Canal de Castilla
Canal de Castilla

El canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en España. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedó obsoleto. Originalmente concebido como una red de cuatro canales que unirían El Espinar (Segovia) con Reinosa (Santander),[1]​ debido a sus enormes dificultades técnicas e ingentes recursos, solo se llegaron a construir tres ramales (norte, sur y de Campos).[2]​ Con una anchura que varía entre 11 y 22 metros, el canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, atravesando 38 términos municipales,[3]​ y uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y de Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida). Tiene un desnivel total de 150 metros.[3]​ La provincia de Palencia es la que más longitud de canal tiene (ramal Norte). Algunos kilómetros al septentrión de la capital palentina el canal se divide en dos grandes ramales que se dirigen uno a Medina de Rioseco (ramal de Campos) y otro a Valladolid (ramal sur). A su paso por la ciudad de Palencia, a la que se acerca mediante un ramalillo terminado en una dársena para facilitar las tareas de carga y descarga, el canal de Castilla se sitúa a escasa distancia de dos de sus puntos más emblemáticos: Calahorra de Ribas, donde se cruza con el río Carrión, del que pasa a tomar las aguas, y el Serrón, en Grijota, donde el canal se bifurca en los ramales de Campos y del sur. Precisamente en Calahorra de Ribas se puede leer un monumental hito erigido para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791:

Monasterio de Santa María de Palazuelos
Monasterio de Santa María de Palazuelos

El monasterio de Santa María de Palazuelos o de Nuestra Señora de Palazuelos fue un monasterio cisterciense del primer tercio del siglo XIII, construido en el valle del río Pisuerga, muy cerca de su orilla derecha, en lo que fue la villa de Palazuelos —hoy despoblado—, entre los términos actuales de Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga (provincia de Valladolid, España). Su fundación se debió a Alfonso Téllez de Meneses; tiene una dilatada historia que abarca desde su primer asentamiento hasta la Desamortización española del siglo XIX. Como tal construcción cisterciense la obra está entre el románico y el gótico. Fue un monumento grandioso —llegando a ser «Cabeza del Císter en Castilla»— del que queda tan solo las ruinas consolidadas del edificio de la iglesia. En 1998-1999, tras el último desplome de cubiertas y un pilar de la nave sur —que arrastró consigo la primitiva espadaña—, la Junta de Castilla y León se hizo cargo de las obras de reparación urgentes dentro del Plan de Emergencias. Fueron unas obras importantes y de envergadura para evitar el derrumbe total de las que se hizo cargo la Empresa Cabero Edificaciones, especializada en restauraciones de monumentos históricos.[1]​ En 2012 gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga y a la recién creada Asociación Amigos de Palazuelos (también de Cabezón) con el respaldo de la Diputación de Valladolid se puso en marcha un plan de desescombro, instalación eléctrica, limpieza, recopilación y numeración de sillares esparcidos por el suelo y todo lo necesario para poner el monumento a disposición del visitante y darle vida evitando su caída en un nuevo letargo.[2]​ El resto de edificios que componían el monasterio, así como el mobiliario y obras de arte de la iglesia ha pasado a ser parte del «Patrimonio desaparecido de la provincia de Valladolid». Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931).[3]​