place

Campo del Arrabal

Estadios de fútbol de AragónEstadios de fútbol desaparecidos de EspañaInstalaciones deportivas de ZaragozaReal ZaragozaZaragoza en el siglo XX

El Campo de fútbol del Arrabal fue un estadio de fútbol de la ciudad de Zaragoza, en España. Situado en el barrio del Arrabal de la capital, se inauguró en el año 1922. Fue el primer campo de fútbol de Aragón en el que se disputaría una competición nacional oficial, que sería un partido de la XXIIª edición de la Copa del Rey, en 1924, y el primer campo de fútbol de la región con dimensiones FIFA. Se derribaría en 1962.

Extracto del artículo de Wikipedia Campo del Arrabal (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores).

Campo del Arrabal
Paseo Escopeteros del Rabal, Zaragoza Arrabal

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Campo del ArrabalContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.66283 ° E -0.87613 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Paseo Escopeteros del Rabal
50015 Zaragoza, Arrabal
Aragón, España
mapAbrir en Google Maps

Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar es una de las dos seos o catedrales metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto con la Seo del Salvador, además de basílica menor. Habitualmente es llamada simplemente «basílica del Pilar» o «el Pilar». Es un importante templo barroco dedicado a Nuestra Señora del Pilar en la ciudad de Zaragoza (Aragón, España). Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación de «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.[1]​ La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.[2]​[3]​ Arquitectónicamente, la basílica se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. El Pilar ostenta el rango de catedral o seo desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Seo del Salvador. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor. La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.[4]​

Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar
Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar

La Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un templete barroco construido por Ventura Rodríguez entre 1750 y 1765 en el interior de la Basílica del Pilar para alojar la columna (el «pilar») sobre la que, según la tradición, se apareció María a Santiago en el año 40, y la imagen de la Virgen que sostiene. La capilla que diseñó Ventura Rodríguez como joyel que realzara la imagen de la Virgen, supuso una de las obras maestras de la arquitectura barroca española. En ella, con materiales de gran nobleza, se da una completa integración de la escultura y la arquitectura. Dirigió las obras José Ramírez de Arellano —artífice también de los grupos escultóricos del interior—, ya que Ventura Rodríguez solo estuvo en El Pilar en dos ocasiones. El espacio está concebido como un baldaquino dentro del templo y está situado bajo el segundo tramo de la nave central. La planta es curvilínea de cruz griega de remates redondeados en planta, cubierta por una cúpula central elíptica, sobre un entablamento que discurre sinuoso en una línea de cuatro lóbulos. La cubierta se perfora en transparentes que dejan pasar la luz y se adorna todo el conjunto con esculturas exentas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve según un programa que incluye la necesidad de realzar la camarilla de la Virgen, situada fuera del eje a la derecha del espectador. Los juegos de curvas y volúmenes están en deuda con la obra de Bernini y Borromini, con la arquitectura bizantina, el rococó y el neoclasicismo.

Puente de Santiago
Puente de Santiago

El puente de Santiago es un puente sobre el río Ebro en Zaragoza. Fue inaugurado el 13 de marzo de 1967[1]​ bajo la alcaldía de Luis Gómez Laguna para completar los cruces del Ebro en el Casco Antiguo por el oeste (el puente de Piedra cubría el centro y el puente de Hierro el este) siguiendo un vado antiguamente cubierto por barcas y pasarelas. Su construcción llevó aparejada la de un basamento en el lecho del río, con duras condiciones de trabajo para los obreros de la época.[1]​ El proyecto del Puente de Santiago fue licitado por la Jefatura de Puentes y Estructuras del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.). El autor del proyecto y de los reformados fue D. Tomás Mur Vilaseca, ingeniero de caminos, canales y puertos e ingeniero aeronáutico. La redacción del proyecto finalizó el 20 de mayo de 1956, y la del reformado el 30 de junio de 1967. La ejecución corrió a cargo del Ministerio de Obras Públicas con la colaboración del ayuntamiento de Zaragoza. La construcción, llevada a cabo por la empresa Dragados y Construcciones S.A. fue dirigida por el propio Tomás Mur Vilaseca y por el ayudante de obras públicas D. Manuel Bañón Sacristán.[2]​ La estructura del puente está constituida por dos partes bien diferenciadas. La primera comprende dos arcos de hormigón armado de 65 metros de luz sobre el cauce del río, y la segunda dos tramos rectos de desagüe complementario de 18 metros de luz, situados sobre una zona de la margen izquierda que queda como inundable en avenidas. Entre los dos arcos apoya un tramo central de 30 metros y entre los dos estribos de ambas márgenes y los arcos, dos tramos extremos de 18 metros. Toda la superestructura y plataforma del puente, cuya anchura total es de 32 metros, está dividida longitudinalmente en dos partes independientes. Tanto el tramo central como los tramos extremos y los del desagüe suplementario están compuestos por 26 vigas de hormigón pretensado de canto variable, entre una máxima para las del centro hasta un mínimo en las de aceras. Los apoyos de las vigas son de neopreno. Los estribos y las pilas del desagüe complementario son de hormigón en masa. Todas las vigas se fabricaron con hormigón vibrado de 450 kg de supercemento (denominación de la época) y encofrado metálico. Tanto en el apoyo central como en los dos apoyos extremos, la cimentación está formada por tres cajones hincados por aire comprimido. Sus profundidades oscilan entre los 12 metros para el apoyo central, los 10 metros para el estribo izquierdo y los 8 para el estribo derecho. El alzado del estribo de la margen derecha se prolonga en dos muros de acompañamiento, lo que obliga en sus cimentaciones a la hinca de sendos cajones de aire comprimido a 5 metros de profundidad.[3]​ Fue remodelado como parte de las obras asociadas a la Exposición Internacional Zaragoza 2008,[4]​