place

Embalse de Vallat

Embalses de la provincia de CastellónVallat
Castellón loc
Castellón loc

El embalse de Vallat se sitúa en el municipio de Cirat en la provincia de Castellón, España.[1]​ La finalización de las obras datan del 1 de enero de 1966. El embalse de Vallat provee a la central junto a dos embalses más (Cirat y Ribesalbes). Se construyó para la producción de energía hidroeléctrica en el cauce del río Mijares. El embalse de Vallat esta regulado por la presa de Vallat. Esta presa pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Por el cauce del río se encuentra la Central Hidroeléctrica de Criat esta estructura tiene una pieza fundamental para la conservación de la fauna debido a su construcción adaptada al medio para no agredir el valioso paisaje que le rodea.

Extracto del artículo de Wikipedia Embalse de Vallat (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Embalse de Vallat
CV-194,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Embalse de VallatContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 40.02650556 ° E -0.32080833 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

CV-194
12230
Comunidad Valenciana, España
mapAbrir en Google Maps

Castellón loc
Castellón loc
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Castillo del Buey Negro
Castillo del Buey Negro

El castillo del Buey Negro[2]​, también llamado castillo de la Mola se encuentra enclavado en una elevada montaña en el límite de los términos de Argelita y Ludiente (Provincia de Castellón, España), en el parapeto rocoso que se desploma sobre el estrecho que forma el río Villahermosa antes de llegar a la población y a 748 m de altitud. El castillo se conoce prácticamente desde el siglo XII. Su origen se considera musulmán. El conjunto castrense responde a obra medieval citada documentalmente en 1178, y forma parte del conjunto de castillos que delimitaban la Diócesis dertusense cuando la concesión real por parte de Alfonso II de Aragón al consagrarse la nueva catedral de Tortosa. En este recinto fortificado aparece la torre, de planta ligeramente rectangular, levantada en robusta piedra de cantería y considerada por algunos autores como romana pues en sus alrededores hallaron cerámica de esa época. El recinto delimitado por las estructuras defensivas es uno de los más grandes de la provincia y de la Comunidad Valenciana, una vez que se aprovecharon los bordes escarpados de la meseta junto a otros tramos puntuales donde se levantaron lienzos de muralla para delimitar toda la cima. La existencia de aljibes y pozos en el interior del recinto sin duda aumentaban su valor estratégico como enclave donde resistir un asedio. Aunque la parte superior de las estructuras se encuentra muy arrasada, se puede observar que en su mayor parte contaban con almenas en su coronación y que las torres contaban con pequeñas ventanas o saeteras abocinadas, de ellas solamente encontramos los basamentos.

Retablo Cerámico de San Roque de Sueras

El retablo cerámico de San Roque, sito en la calle Del Retor, 3, en la fachada principal, a nivel del primer piso, a mano izquierda del balcón, en la localidad de Sueras, en la comarca de la Plana Baja; es un retablo cerámico catalogado, en la categoría de Espacio Etnológico de Interés Local, como Bien de Relevancia Local, según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007), con código: 1.[1]​ El retablo es obra de Inocencio V. Pérez Guillen, y data de finales del siglo XIX. El retablo está pintado con pintura cerámica policromada vidriada. En él se presenta a San Roque con vestimenta de peregrino, con sombrero de ala ancha y aureola. El santo lleva el cayado con la calabaza en la mano izquierda y la mano derecha la usa para levantar su faldón mostrando la llaga de su muslo izquierdo. Como siempre la imagen del santo está acompañada por un perro que lleva un pan la boca.[1]​ La figura del santo se encuadra en un paisaje con pequeños matorrales esbozados. Todo el retablo presenta una orla color amarillo con una fina línea central en color naranja. El conjunto está formado por un total de 9 piezas, unas de 20 x 20 y otras de 10 x20 centímetros, dando lugar a una composición rectangular de 60 centímetros por 50.[1]​ El retablo cerámico está situado en una hornacina (sin ornamentación) de mayor tamaño que el retablo cerámico, y cubierta en arco muy rebajado, rellenándose el espacio sobrante con restos de azulejos blancos.[1]​