place

Palacio Arzobispal de Valencia

Arquitectura ecléctica en ValenciaArquitectura en la Comunidad Valenciana en el siglo XXBienes de interés cultural de la provincia de ValenciaObras de Vicente TraverPalacios arzobispales de España
Palacios de España del siglo XXPalacios de ValenciaPalacios eclécticos de España
Palacio Arzobispal de Valencia
Palacio Arzobispal de Valencia

El palacio arzobispal de Valencia es la residencia del arzobispo de Valencia situada en la calle Palau nº 2 en la ciudad de Valencia (España), en el barrio de la Seu. Sus orígenes se remontan a la conquista de la ciudad, pero su aspecto actual es debido a una reconstrucción posterior a la Guerra civil española.[1]​

Extracto del artículo de Wikipedia Palacio Arzobispal de Valencia (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Palacio Arzobispal de Valencia
Calle del Palacio, Valencia Ciudad Vieja

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Palacio Arzobispal de ValenciaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 39.4752 ° E -0.374197 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Palacio Arzobispal

Calle del Palacio 2
46003 Valencia, Ciudad Vieja
Comunidad Valenciana, España
mapAbrir en Google Maps

Palacio Arzobispal de Valencia
Palacio Arzobispal de Valencia
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Baños del Almirante
Baños del Almirante

Los baños del Almirante (en valenciano Banys de l'Almirall) es un edificio mudéjar que se sitúa junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro histórico de Valencia. Fueron construidos entre 1313 y 1320 por Pere de Vilarasa, caballero y jurista durante el reinado de Jaime II. A pesar de haber sido construidos ya en época cristiana, son unos baños similares a los baños de vapor o hammam típicamente característicos de la arquitectura islámica, por lo que el conjunto debe de enclavarse dentro de la arquitectura mudéjar valenciana. Fueron construidos en el siglo XIV y fueron utilizados hasta el siglo XX. El «hamman» era un edificio público, de carácter civil, heredero en concepto funcional y constructivo de las termas romanas, si bien el mundo musulmán reduce sus dimensiones y estandariza el tramo de la planta. Como sus referentes romanos, todo edificio de baños árabes, como es el caso de los Baños del Almirante, posee un vestíbulo de ingreso («al-bayt al-maslai»), una sala fría («al-bayt al-barid»), una sala templada («al-bayt al-wastani») y una sala caliente («al-bayt al saiun»). Estos baños constituyen un ejemplo singular de arte mudéjar en la Comunidad Valenciana y no es uno de los pocos baños en España, si no el único, de estilo árabe o mudéjar que se han mantenido activos ininterrumpidamente desde su fundación hasta el siglo XX. Durante el siglo XIX se realizó una restauración, dándole un aspecto neoárabe al conjunto. En 1944 son declarados monumento histórico-artístico. En 1959 los baños cierran definitivamente después de más de seis siglos como baño público. Entre 1961 y 1963 se lleva a cabo un proyecto de restauración destinada a eliminar la transformación neoárabe del siglo XIX. A partir de 1963 en su interior se instala un gimnasio. En 1985 la Generalidad Valenciana adquiere el edificio. En 1993 son declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y en 1999 se acomete un proyecto de rehabilitación. Las obras se iniciaran en el año 2001 y será en el año 2005 cuando se reabren para su visita al público.

Palacio del Marqués de Campo
Palacio del Marqués de Campo

El palacio del Marqués de Campo o de los Berbedel está situado en la plaza del Arzobispo número 3 de la ciudad de Valencia. Se trata de un edificio residencial construido en el siglo XVII, con obras realizadas en el siglo XIX. El antiguo caserón de los condes de Olocau fue comprado, en 1840, por José Campo Pérez el primer marqués de Campo, quien rehízo la fachada confiriéndole el aspecto actual, y lo amplió con viviendas colindantes, generando una unidad arquitectónica bien definida y articulada en torno al patio, si bien que con extensiones puntuales, como por ejemplo, la Capilla u Oratorio en edificaciones vecinas vinculadas a la misma propiedad utilizando una parte de estos para la capilla del palacio. Las obras fueron llevadas a acabó por Manuel Ferrando en 1857. Posteriormente fue adquirido por los condes de Berbedel a quienes se debe la decoración, restauración y acondicionamiento de las salas interiores. En la actualidad el edificio del museo ocupa la manzana completa, después de una ampliación sobre las edificaciones que recaen a la calle de Los venerables, las cuales, a pesar de estar relacionadas, no comparten la condición monumental del inmueble matriz. La fachada del palacio, actual entrada al museo, se compone de un cuerpo central flanqueado por dos laterales que se elevan con una altura más a modo de torreones. El cuerpo central se configura con dos vanos en cada planta, y está rematado por un frontón y balaustrada. A continuación del palacio se dispone la fachada de los edificios colindantes, separadas por una cristalera que al interior corresponde con el espacio denominado 'la Serré'. Tras el ingreso se accede a un zaguán que da paso al patio central del palacio. El patio es rectangular con arcadas en la parte inferior. En el primer piso, en el lado paralelo a la fachada, hay un mirador En los otros tres lados se desarrolla un balcón corrido. A la derecha del patio se encuentra la escalera cuya caja se cierra con una cúpula y da paso a la planta superior. La escalera desemboca en un rellano que da paso a las diferentes salas del palacio como el salón de baile o el salón Imperio, que en la actualidad son salas expositivas, conservando muchas de ellas la decoración original. A través de las estancias ubicadas en este primer edificio se da paso a las salas que se encuentran en las edificaciones anexas. En estas salas se encuentran hoy exposiciones temáticas de las colecciones municipales. El palacio propiamente dicho, es decir, hasta el límite del espacio acristalado, fue restaurado en 1989, bajo la dirección principal del arquitecto Manuel Portaceli Roig, con la finalidad de dar albergue al Museo de la Ciudad de Valencia. En una segunda intervención, en los años 1990, se incorporaron los edificios colindantes, conservando la fachada y vaciando su interior, para el complementado funcional del programa expositivo y museístico del inmueble.