place

Laguna del Samaruc de Algemesí

AlgemesíParque natural de la Albufera
Llacuna del Samaruc
Llacuna del Samaruc

La Laguna del Samaruc es una laguna de la Comunidad Valenciana que pertenece al Parque natural de la Albufera de Valencia y está situada al extremo nordeste del municipio de Algemesí. Ha sido declarada Área de Reserva del Samaruc, y también microrreserva de flora por parte de la Generalidad Valenciana (DOGV —boletín oficial— con fecha 2 de diciembre de 2002).[1]​[2]​ Las microrreservas de elevado valor botánico son parcelas de espacio reducido destinadas al seguimiento y conservación de las especies vegetales endémicas.[3]​ Se pueden encontrar en el humedal especies amenazadas como el nenúfar blanco (Nymphaea alba); el trébol de cuatro hojas o agret de agua (Marsilea quadrifolia) y la trencadalla (o trencadella).[4]​ Desde que en 1996 se creara la reserva, se han liberado un total de 46 000 Colbitis paludica y 150 babosas de río (Blennius fluviatilis).[4]​ La administración también colabora con la suelta del fartet, una especie autóctona en peligro de extinción.[5]​[6]​ La laguna fue visitada por más de 700 personas durante el año 2016, cifra que duplicó las visitas del año anterior.[7]​

Extracto del artículo de Wikipedia Laguna del Samaruc de Algemesí (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Laguna del Samaruc de Algemesí

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Laguna del Samaruc de AlgemesíContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 39.241412238002 ° E -0.37999191591048 °
placeMostrar en el mapa

Dirección


46688
Comunidad Valenciana, España
mapAbrir en Google Maps

Llacuna del Samaruc
Llacuna del Samaruc
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Albalat de la Ribera
Albalat de la Ribera

Albalat de la Ribera es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja. Cuenta con 3360 habitantes (INE 2019). También llamado a veces por los habitantes con la denominación histórica completa de Albalat de la Ribera de Xúquer (escrito en varios estandartes y sellos municipales con las siglas ARX). Hasta la década de 1860 se llamaba oficialmente Albalat de Pardines. En el plano económico, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo al municipio en el regadío con cultivos como el arroz, que fomentó el crecimiento de la villa, aunque, con el paso de los años, el cultivo de cítricos ganó terreno al arroz, siendo la principal fuente de ingresos del municipio durante más de un siglo (siglos XIX y XX). Por entonces, la actividad económica principal era la agricultura, que ahora ha pasado a un segundo plano, reemplazada por la industria. En la actualidad el cultivo principal es el naranjo, y en la marjal, el ya mencionado arroz. La mayor parte del término municipal de Albalat de la Ribera pertenece al parque natural de la Albufera. El casco urbano dista a 7 km de la capital comarcal (Sueca), a 33 km de la provincial (Valencia), a 385 km de la estatal (Madrid) y a 1730 km de la europea (Bruselas). En los últimos años, la suposición de que la localidad posee la mítica Sucro romana debajo de sus pies, ha dado lugar a un gran debate entre esta y las colindantes. A día de hoy, los hallazgos en el término de la localidad y la nueva comprensión de la referencia dada en los Vasos de Vicarello, han dado lugar a la afirmación de que sea aquí donde se encuentra.

Torre de la Plaza (Benifayó)
Torre de la Plaza (Benifayó)

La torre de la plaza de Benifayó (Provincia de Valencia, España) es una construcción de los siglo XI y XIII de arquitectura islámica que se sitúa en el centro de la población. Esta torre formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Muza, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel. La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete almenas en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana. Los muros de 1,30 metros de anchura fueron realizados con el sistema conocido como "tapial de mortero de cal y piedra", una técnica constructiva milenaria. Los muros exteriores contienen aspilleras y las ventanas para iluminar las tres plantas superiores. El dintel y los montantes de la entrada fueron hechos con bloques monolíticos de piedra calcárea. En la primera planta se abre un balcón con matacán con la función de defender verticalmente la puerta de entrada. En el interior, en el centro, se levantan cuatro muros paralelos entre los cuales está la escalera de altos peldaños. Las bóvedas interiores de las diferentes plantas fueron construidas con cimbras de caña y barro, de las cuales aún quedan restos. La planta primera tiene bóveda de cañón y en los muros no hay ninguna ventana. La planta segunda tiene una bóveda de cañón dividida en cuatro tramos, resueltos con arcadas hechas de ladrillo que giran con la bóveda. La tercera planta es similar a la segunda en cuanto a disposición y dimensiones pero las bóvedas y los correspondientes arcos giran en sentido contrario. La cuarta planta está formada por arcos que arrancan de las esquinas del núcleo central, pero con la particularidad de tener otros cuatro arcos más, ocho en total, cubriéndose cada uno con una diferente bóveda de cañón. La solución arquitectónica de esta planta produce una mayor compartimentación del espacio, ofreciendo una profundidad sorprendente en una estancia de medidas tan reducidas. La restauración de la Torre de la Plaza (1994-1996) ha supuesto la definitiva valoración de esta emblemática construcción, después de que el año 1978 fuera separada del antiguo Ayuntamiento. Ahora solamente se encuentra unida a la casa-palacio de los falcó, barones de Benifayó, con la que forma la antigua fortificación señorial.