place

Media Legua

Pedanías de OrihuelaPedanías de la provincia de Alicante
Media Legua
Media Legua

Media Legua es una pedanía compartida por los municipios de Orihuela y Redován, en la comarca de la Vega Baja del Segura, en Alicante.[1]​ Se encuentra a casi un kilómetro del núcleo urbano de Redován, aunque casi enclavado en el límite de Orihuela.[2]​ Las poblaciones más cercanas a Media Legua, además de Redován, son La Campaneta y Molins.[3]​ Cuenta con 236 habitantes.[3]​ En sus orígenes, hay quienes ubican aquí un antiguo poblamiento de principios de la Edad Media, denominado Azanet, de origen bereber. Su nombre actual proviene de ser un poblamiento urbano emplazado en una antigua finca agrícola situada a media legua de distancia de la ciudad de Orihuela, y que se llamó así para diferenciarla de la otra finca denominada Los Cuartos (dos cuartos de legua) en el término de Redován. Existe otra pedanía llamada igualmente Media Legua en el municipio de Las Torres de Cotillas (Murcia).[4]​

Extracto del artículo de Wikipedia Media Legua (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Media Legua
Vereda Media Legua,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Media LeguaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 38.097307571212 ° E -0.91291662992801 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Vereda Media Legua 23
03370 , Media Legua
Comunidad Valenciana, España
mapAbrir en Google Maps

Media Legua
Media Legua
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Palmeral de Orihuela
Palmeral de Orihuela

El Palmeral de Orihuela, también denominado Palmeral de San Antón, es un palmeral situado en Orihuela (Alicante) España, entre los barrios del Palmeral, San Juan y San Antón y la pedanía de El Escorratel. Es una gran extensión de palmeras dentro que limita con el casco urbano e histórico de Orihuela (Alicante). Es el segundo palmeral más grande de Europa, solo superado por el de Elche. Otra de las características del palmeral es el hecho de haber surgido a los pies de la Sierra de Orihuela, que rodea al palmeral por el sur, oeste y el norte y teniendo a los pies la Huerta de Orihuela, lo que supone una conexión entre una extensa zona de secano (el palmeral) y una extensísima zona de regadía surcada por el río Segura y multitud de acequias. El palmeral se encontraba atravesado por el Camino Real que venía de Valencia, pasando por Alicante, Elche, Callosa de Segura hasta Orihuela. De hecho al oeste del palmeral se encuentra la puerta este de la muralla de Orihuela, llamada puerta de la Olma. El principal tipo de palmera que se encuentra es la llamada Phoenix dactylifera que fue llevado allí por los musulmanes cuando ocuparon la península ibérica. En el interior del palmeral se ha creado en una zona menos densamente poblada un vivero de este tipo de palmeras para ir aumentando la población de palmeras e ir sustituyendo las que mueren por nuevos ejemplares. La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son sus ramas llevadas a un proceso especial de secado. De hecho, durante una época (década de los 70) algunas de las palmeras de este palmeral fueron vendidas a Niza o Mónaco para ornamentar sus calles. Del mismo modo, se ha llevado a cabo una limpieza de palmeras de otras especies, siendo distribuidas por las calles de Orihuela (Alicante), con el fin de evitar que en el palmeral surjan bosquejos de otras especies fuera de la autóctona. El Palmeral de Orihuela ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario por la Unión Europea, dentro de la red Natura 2000. Del mismo modo, posee declaración singular de Bien de Interés Cultural del patrimonio Histórico Español. En 2004 se detectó que había ejemplares de palmeras infectados por larvas de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto, es un escarabajo, pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan del tallo de la palmera. Su procedencia se cree que es a partir de palmeras no autóctonas traídas de América y que se fueron reproduciendo en jardines y parques de la ciudad hasta que llegaron al palmeral. En la actualidad la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, firmó un convenio renovado en 2008 por el que estudia e intenta atajar esta plaga.

Convento de Santo Domingo (Orihuela)
Convento de Santo Domingo (Orihuela)

El convento de Santo Domingo de Orihuela, conocido también como Colegio del Patriarca Loazes, Colegio Diocesano de Santo Domingo y apodado como El Escorial de Levante, es un edificio monumental de estilos gótico, renacentista, barroco y rococó del siglo XVI fundado por el cardenal Loazes en la entonces zona periférica de la ciudad de Orihuela, al sur de la Comunidad Valenciana, en España. Con más de 18.000 metros cuadrados el convento de Santo Domingo es el Monumento Nacional más grande de toda la Comunidad Valenciana y más representativo del antiguo Reino de Valencia. Destacan sus dos claustros de estilos renacentista y barroco, su iglesia barroca lujosamente decorada, su torre característica por su decoración y colorido y sus imponentes fachadas con sus grandes portadas. En su interior conserva numerosas obras pictóricas de autores como Antonio de Villanueva, Pedro Camacho Felizes, Bartolomé Albert, Nicolás Borrás, etcétera, así como durante un tiempo la obra Tentación de Santo Tomás de Aquino, una de las pocas obras de Velázquez conservadas en España fuera del Museo del Prado, que actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Orihuela y que fue un regalo a los dominicos. Tras haber albergado la primera Biblioteca Pública Nacional de España, fundada en el siglo XVI (actual Biblioteca Fernando de Loazes), ser convento de la Orden dominica y albergar durante cerca de tres siglos la extinta Universidad de Orihuela, actualmente es la sede del Colegio Diocesano de Santo Domingo, un colegio privado-concertado que ofrece estudios de Educación Infantil, Educación Primaria Obligatoria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Cuyo director es el sacerdote Jesús Rosillo Peñalver.

Casa-Museo de Miguel Hernández
Casa-Museo de Miguel Hernández

La Casa Museo de Miguel Hernández es la casa donde vivió el poeta Miguel Hernández junto a su familia desde 1914 hasta 1934. Cuatro años antes, en 1910 nacía en una casa más pequeña ubicada en la calle San Juan, también en Orihuela. En ella pasó su niñez y desarrolló su adolescencia entre cabras y montes, mientras descubría a los clásicos de la literatura española hasta marcharse a Madrid. Se encuentra enclavada en la falda del monte de san Miguel, junto al Colegio del patriarca o Colegio de Santo Domingo donde Hernández estudió durante algunos años. Se trata de una construcción típica de Orihuela, de planta única. En ella se conservan recuerdos de la familia y fotografías de Miguel y su familia. Tiene dos dormitorios, la cocina, el vestíbulo y dos habitaciones más. Además, la casa cuenta con un patio interior donde predominan las plantas aromáticas y flores que aparecen en la poesía de Hernández. También cuenta con un pozo, un granero construido adosando una planta superior en la parte trasera de la casa y el corral de dimensiones amplias donde el padre de Miguel guardaba el ganado, ya que era tratante de ganado. Además conserva un pequeño huerto donde la familia plantaba para consumo propio. En dicho huerto se encuentra la Higuera en la que Miguel solía apoyarse para escribir y a la que dedicó algunos poemas, árbol que junto a las palmeras está muy presente en su poesía. En 2001 se utilizaron sus instalaciones para el rodaje de la miniserie biográfica Viento del pueblo. Miguel Hernández. Desde 2020 el itinerario de la visita está formado por el Centro de Recepción de Visitantes, donde el visitante puede ver primeras ediciones de sus publicaciones, fotografías, homenajes e incluso escuchar la voz del propio poeta. Desde allí, se accede la Casa familiar y desde el interior se pasa a la Sala de Exposiciones Temporales, que ha contado con exposiciones temporales sobre Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, María Zambrano, Maruja Mallo, José Caballero o Pablo Neruda.