place

Torreta de Guardamar

Arquitectura de España de 1962Arquitectura en la Comunidad Valenciana en el siglo XXArquitectura militar de EspañaGuardamar del SeguraGuerra Fría
Infraestructuras en España en los años 1960Torres de comunicaciones de España
Vista de la torreta de Guardamar des del castell
Vista de la torreta de Guardamar des del castell

La Torreta de Guardamar[1]​ o Torre de los Americanos,[2]​ oficialmente Estación Radio de Guardamar del Segura,[3]​ es una antena de radio de 380 metros de altura[A]​ situada en el término municipal de Guardamar del Segura (Alicante, España). Se construyó en el año 1962 y es la estructura más alta de la península ibérica y la Unión Europea,[B]​ así como la estructura militar más alta de Europa.[2]​[4]​ Es fácilmente visible desde muchos kilómetros a la redonda tanto desde tierra como desde el mar y aire. Fue instalada por la Armada de los Estados Unidos; actualmente pertenece a la Armada Española y está vigilada por la Infantería de Marina española. Esta antena consiste en una estructura metálica en forma de mástil de sección triangular y con anclajes de cable de acero, y un ascensor de mantenimiento situado en el centro de la torre. Se utiliza para la transmisión de órdenes a submarinos sumergidos. Se pone en funcionamiento antes de que los submarinos de la base naval del Arsenal de Cartagena se hagan a la mar, y se apaga cuando los submarinos ya han entrado de nuevo en la base. El transmisor se controla desde la estación de la Base Naval de Rota.

Extracto del artículo de Wikipedia Torreta de Guardamar (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Torreta de Guardamar
Diepensiepen,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Torreta de GuardamarContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 38.071666666667 ° E -0.66444444444444 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Koburg

Diepensiepen 10b
40822
Nordrhein-Westfalen, Deutschland
mapAbrir en Google Maps

Vista de la torreta de Guardamar des del castell
Vista de la torreta de Guardamar des del castell
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Terremoto de Torrevieja de 1829

El terremoto de Torrevieja de 1829 fue un violento movimiento sísmico que tuvo lugar en distintas localidades de la provincia de Alicante, España, el 21 de marzo de 1829 y, aunque la ciudad más afectada fue Almoradí, es conocido como terremoto de Torrevieja por ser esta localidad la mayor de las que sufrieron sus efectos. El periodo comprendido entre 1820 y 1830 fue el de mayor actividad sísmica en el sur de la provincia de Alicante, afectando a las líneas sismotectónicas del Bajo Segura que tienen tres fallas: la de Benejúzar-Benijófar, la de Guardamar del Segura y la de Torrevieja. En general, la costa de Alicante se encuentra hundida unos 10 metros por debajo de la falla de Torrevieja. Desde el 13 de septiembre de 1828 al 21 de marzo de 1829 se sucedió una serie de terremotos en la zona calculados en más de doscientos. A las 18:15 horas del 21 de marzo de 1829 se produjo el terremoto, 6,6º en la escala sismológica de magnitud de momento, con epicentro en las coordenadas 38°5′N 0°41′O (núcleos de Benejúzar, Rojales y Torrevieja), que causó 389 muertos, 377 heridos, 2965 viviendas completamente destruidas y 2396 dañadas, la destrucción de los puentes sobre el río Segura en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar, y que extendió sus efectos más graves, además de a las poblaciones citadas en su epicentro, a Almoradí, Algorfa, Rafal, Torrelamata, Daya Vieja, Guardamar, Dolores, Redován, San Fulgencio y San Miguel de Salinas. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros. A petición del Obispo Félix Herrero de Orihuela, tras una misiva en la que el Obispo le envió al rey, Fernando VII remitió millón y medio de reales de su pecunio particular, así como estableció el envío urgente de cereal. De las cuentas abiertas para ayudar a los damnificados, que alcanzaron una recaudación de ocho millones y medio de reales, se reconstruyeron totalmente los municipios de Almoradí, Benejúzar, Guardamar y Torrevieja.

Ciudad portuaria fenicia La Fonteta
Ciudad portuaria fenicia La Fonteta

La Fonteta es una antigua ciudad portuaria fenicia localizada en el término municipal de Guardamar del Segura (Alicante, España). Su relevancia viene determinada por ser un enclave orientalizante en la zona levantina de la península ibérica, puerto de entrada a las rutas comerciales del interior.[1]​ Se trata de una instalación fenicia en la margen derecha de la desembocadura del río Segura de los siglos VIII al VI a. C., cuyas dimensiones parecen configurar un entorno urbano que bien pudo alcanzar las ocho hectáreas convirtiéndose en una de las principales ciudades fenicias del Mediterráneo. Si a su extensión y a la calidad del registro arqueológico le añadimos ese especial estado de conservación propiciado por la cubierta de arenas, nos enfrentamos sin duda ante una de las mejores ciudades fenicias de los siglos VIII y VII a. C., superando a muchos centros clásicos de la civilización fenicia tanto en Occidente como en el propio lugar de origen. La detección de áreas metalúrgicas en La Fonteta abre extraordinarias expectativas para la valoración y explicación de los comienzos de la siderurgia en la protohistoria del Mediterráneo Occidental. Sin duda es uno de los más completos conjuntos metalúrgicos del mundo fenicio occidental, viniendo a complementar la información, más exigua, de otros centros fenicios del litoral mediterráneo. La importancia de este yacimiento guardamarenco radica, en primer lugar, en la existencia en el mismo de una enorme muralla de fortificación, elemento escaso en el resto de yacimientos fenicios de la península ibérica. En segundo lugar, el haber encontrado restos de una antigua actividad metalúrgica, lo que demuestra lo especial del enclave de La Fonteta. Y, finalmente, el alto grado de conservación de los restos arqueológicos dado que se encontraban enterrados en finas arenas. Entre el material encontrado hay un amplio repertorio tipológico de cerámicas fenicias: ánforas; platos, lucernas de barniz rojo, etc. Cabe destacar la aparición de cerámica griega arcaica, y objetos rituales como huevos de avestruz, marfil, escarabeos, etc. La aparición de elementos arquitectónicos reutilizados en la muralla, evidencia la existencia de un templo o santuario en el entorno.

Torrelamata
Torrelamata

Torrelamata (oficialmente, La Mata) es una pedanía de Torrevieja, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Tiene una población de 1198 habitantes.[1]​ Limita al norte con Guardamar del Segura y al oeste con el Parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. La localidad tiene una importante dimensión turística y un número considerable de habitantes procedentes de diversos puntos de Europa, siendo en gran medida una ciudad dormitorio. Desde 2010 dispone de una sede de distrito del ayuntamiento de Torrevieja.[2]​ Dispone de varias playas con abundante arena, siendo la más importante la playa de Torrelamata, que se encuentra al sur del centro de la localidad. En el casco urbano se encuentra una prolongación de la misma con el nombre de playa de la Torre de La Mata o del embarcadero. Al norte se integra en el conjunto de playas protegidas de las dunas de Torrelamata y Guardamar, que disponen de abundante flora y fauna litoral. Se comunica con Torrevieja mediante dos carreteras que se encuentran rodeadas de urbanizaciones. Una de ellas es la N-332, mientras la otra bordea el litoral. El origen de la localidad se relaciona con la explotación de la sal de la laguna de la Mata que se ha estado explotando durante siglos, sin embargo la población era escasa y se limitaba a unos pocos habitantes, entre ellos los soldados que se encargaban de la vigilancia en el embarcadero o en la cercana torre del Moro. La extracción y carga de sal era de tipo estacional, por lo que los operarios se desplazaban con esa finalidad. En 1759 el concejo de Orihuela cede la explotación de las salinas de la laguna de Torrevieja a la corona, que comenzó con una explotación organizada bajo supervisión del Administrador de las Salinas de La Mata.[3]​ Hasta 1802 la localidad fue el centro de la actividad de la producción de sal, por lo que disponía de representación para temas de justicia y ayuntamiento. En esas fechas se trasladaron sus oficinas a Torrevieja por prerrogativa real, ya que se comenzó a extraer sal de la laguna homónima.[4]​ La localidad quedó completamente destruida por el terremoto de 1829, al igual que Torrevieja y otros pueblos de la zona. Su reconstrucción supuso ayudar en la construcción de 24 viviendas para acoger a sus vecinos.[5]​ La localidad da nombre al vino blanco de La Mata, con denominación de origen protegida, que se elabora con uva merseguera según procedimientos artesanales. Los viñedos son centenarios al no verse afectados por la plaga de filoxera que se produjo en el siglo XIX al encontrarse en un suelo arenoso y árido. Sin embargo sólo quedan unas 75 hectáreas dentro del parque natural,[6]​ ya que la mayoría de la superficie existente fue arrancada para la construcción de urbanizaciones.[7]​

Torre de La Mata
Torre de La Mata

La torre de La Mata es una torre de vigilancia costera construida en una playa de La Mata, municipio de Torrevieja, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra situada junto a la plaza del Embarcadero en el centro urbano de la pedanía torrevejense de La Mata. A poca distancia se encuentra un canal que aporta agua salina a la laguna homónima del parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja.[1]​ Su planta es circular, con forma trococónica, un diámetro de unos cinco metros y está construida con mampostería. Ha sufrido diversas reparaciones a lo largo de la historia. Se sabe que la torre de La Mata se levantó de nuevo sobre antiguos restos en el siglo XVI, siendo reconstruida por el ingeniero militar Juan Bautista Antonelli y una de las últimas reparaciones se realizó en 1982. El objeto de la torre era de tipo defensivo y se supone la existencia de una fortificación en la entrada a un muelle empleado en la carga de sal y otros productos. En la descripción que realiza el ingeniero militar Pedro de Navas en 1787 señala que disponía de un cañón de bronce.[2]​ La producción de sal en Torrevieja ha utilizado el transporte marítimo como un medio habitual, realizándose la carga en la localidad de La Mata y posteriormente en la cala Cornuda, en la ciudad de Torrevieja, conocida como las eras de la sal. Las torres defensivas y de vigilancia formaron parte de las infraestructuras costeras, siendo la más importante la de Torrelamata, que dio nombre a la pedanía, existiendo otra en la zona del Cabo Cervera conocida como la Torre del Moro, y una tercera denominada la torre-vieja, que se encontraría próxima a la cala Cornuda y da nombre a la ciudad, y de la que sólo se conservan los cimientos. Está declarada como Bien de interés cultural en 1995.[3]​

Rojales
Rojales

Rojales es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura, a orillas del río Segura, que atraviesa el núcleo tradicional a lo largo de dos kilómetros en su último recorrido antes de desembocar en el Mediterráneo, hecho que justifica la existencia de un puente de sillería construido en tiempos del rey Carlos III, en el siglo XVIII, magníficamente conservado y totalmente en uso. Actualmente, es un municipio con fuerte incremento de actividades del sector servicios, pero que conserva todo su encanto huertano. Dispone de una importantísima actividad cultural en torno a sus numerosos museos (Arqueológico, Museo de la Huerta, de la Semana Santa y EcoMuseo), y teatro, sede del Certamen Nacional de Nanas y Villancicos, uno de los más longevos e importantes del país. Paralelamente se ha desarrollado una gran labor rehabilitadora del Barrio de las Cuevas constituyendo actualmente un hábitat para la práctica artesana. La existencia de varias y veteranas urbanizaciones residenciales ha originado importantes colectivos poblacionales de otros países europeos, siendo mayoría ingleses y alemanes. Rojales cuenta con el campo de golf La Marquesa, uno de los más antiguos de la provincia. Cuenta con 16.943 habitantes (INE 2022) la mayoría de los cuales residen en Ciudad Quesada (11 513 habitantes[1]​). Rojales es el segundo municipio español con mayor porcentaje de extranjeros, los cuales constituyen el 71,75 % de la población empadronada. A consecuencia de esto el inglés es el idioma más hablado en el municipio.

San Fulgencio (Alicante)
San Fulgencio (Alicante)

San Fulgencio (en valenciano, Sant Fulgenci) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, ubicado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Está situado a 16 km al sur de la ciudad de Elche, a 22 km de Orihuela, capital de la comarca y cabeza de partido; y a 26 km del aeropuerto de Alicante - Elche. Cuenta además con una entidad singular de población adscrita al núcleo urbano: La Marina-El Oasis, que se encuentra a 5,5 km y a 46 m s. n. m. Su construcción se inició a finales de los años 80, a raíz de las inundaciones del 04 Nov. de 1987 habidas en la Vega Baja del Segura. La conforman, varios distritos ó ( Núcleos ) llamados: La Marina, La Escuera, La Plana, El Oasis, Monte Victoria, El Oral, y El Sector - 8. (C.Comerciales - Las Pesqueras). San Fulgencio, pese a estar en un enclave cercano al mar, no le pertenece litoral alguno, mientras que poblaciones limítrofes entre las que se encuentra, Elche y Guardamar del Segura, son las que disponen del mismo. •Climatología / Medio Ambiente / Eco-Sostenibilidad. El clima es del tipo Mediterráneo / (Àrido/Semidesértico), donde destacan las suaves temperaturas, una pluviometría escasa durante las épocas del invierno y la primavera, y, a la par, que unas muy altas temperaturas durante el periodo estival; las cuales, suelen alcanzar y superar los 40 °C de forma asidua. Produciéndose además en este estadio una muy alta humedad relativa (HR) del aire, (superior al 85 %) la que provoca que el aire más cálido sea capaz de contener una mayor concentración de vapor de agua y con ello, el contribuir a la formación de un SCMs (Sistema Convectivo de Mesoescala). Sobre éste fenómeno también contribuye para su formación, y sobre todo, durante el periodo otoñal; el que se le una el otro gran temido fenómeno atmosférico de la "Gota Fría" ó "Dana" (Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera) y, que con asiduidad, suele afectar a todo el "Arco Mediterráneo" del levante Español. Para la formación de ésta, deben de concatenarse diversos factores climáticos, como son la alta temperatura del agua en el Mar Mediterráneo, los vientos de levante y otros fenómenos atmosféricos; que contribuyen a desarrollar las tan temidas y peligrosas lluvias torrenciales, (que de manera súbita, pueden alcanzar, y superar, los 550'00 litros/m2),/24horas, provocando las inundaciones del territorio; tal y como ha ido sucediendo a lo largo de la historia, en toda la comarca del Baix Segura. La última situación acaecida en el municipio, data del otoño de 2019 (12/09/2019). •MEDIO AMBIENTE. •Eco-Sostenibilidad. San Fulgencio dispone de una amplia red de azarbes por las que se canalizan y distribuyen las aguas depuradas y recicladas de la estación depuradora de aguas (EPSAR), y que surten de riego a las parcelas destinadas a las producciónes agrícolas bioecológicas. •Eco-Movilidad. El municipio dispone de una Red de Carriles - Bici, que en la actualidad contabilizan una longitud total de 6'0 km de recorrido, habiéndose completado la primera parte en el año 2022. Quedando pendiente, la segunda, que comunicará la Urbanización La Marina, con el Sector 8. (C.Comerciales - Las Pesqueras - N332). También se dispone de diferentes "Rutas Verdes" (El Oasis, El Oral y El Molar), las cuales permiten realizar un senderismo, apto para todo tipo de edades, ya que la orografía habida en la zona, (prácticamente plana), permiten el poder completarlas de manera fácil y sencilla.