place

Centro Gallego de Arte Contemporáneo

Arquitectura de España de 1993Arquitectura de Santiago de CompostelaArquitectura en Galicia en el siglo XXMuseos de España inaugurados en 1993Museos de Santiago de Compostela
Museos de arte contemporáneo de GaliciaObras de Álvaro Siza
Siza Konpostelan
Siza Konpostelan

El Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Centro Galego de Arte Contemporánea, CGAC) es un centro con sede en Santiago de Compostela (Galicia, España) que tiene como fin fomentar la cultura en Galicia mediante la exhibición, disfrute y conocimiento de las tendencias y corrientes de la creación artística contemporánea.

Extracto del artículo de Wikipedia Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Centro Gallego de Arte Contemporáneo
Costa de San Domingos, Santiago de Compostela

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Centro Gallego de Arte ContemporáneoContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 42.882529 ° E -8.539354 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Costa de San Domingos

Costa de San Domingos
15704 Santiago de Compostela
Galicia, España
mapAbrir en Google Maps

Siza Konpostelan
Siza Konpostelan
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Parque de Santo Domingo de Bonaval
Parque de Santo Domingo de Bonaval

El parque de Santo Domingo de Bonaval (en gallego: parque de San Domingos de Bonaval) es un parque de Santiago de Compostela (España). Está situado en una colina al noreste de la ciudad histórica, en el barrio de San Pedro, cerca del acceso tradicional a la ciudad por el camino francés. En su límite sur están el convento de Santo Domingo (dentro del cual se hallan el museo del Pueblo Gallego y el panteón de Gallegos Ilustres) y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, lo que crea un contraste entre lo antiguo y lo moderno. El parque se inauguró el 24 de julio de 1994 al rehabilitarse la antigua finca y cementerio dominicos, sobre los que se asienta. Sus artífices fueron el arquitecto Álvaro Siza y la paisajista Isabel Aguirre. Tiene una superficie de 37 047 m² y su acceso principal está situado entre los dos citados museos. Dentro del parque se encuentran distintos niveles de altura, que están divididos por muros de esquisto, piedra sobre la cual se asienta la ciudad de Santiago, que han sido cuidadosamente restaurados. En él se pueden distinguir tres zonas claramente delimitadas. La primera es la inferior, que perteneció al Convento de Bonaval, y que los monjes usaban como huerta. En ella se cultivaban legumbres, frutas, uvas y, al pie del cementerio, centeno. En esta parte está situada una estatua de Eduardo Chillida llamada A porta da música (La puerta de la música). La segunda parte es la del antiguo cementerio, desde donde hay una vista panorámica de la ciudad antigua y se han construido unos nuevos jardines. La tercera parte, separada de la anterior por un muro de piedra, es la del antiguo robledo. En ella se colocó la primera antena de radio de Galicia, y quedan restos además de una mina y un lavadero.

Reino de Galicia
Reino de Galicia

El reino de Galicia fue una entidad política surgida en la Edad Media como monarquía durante un breve tiempo, dependiente del reino de León (cabeza de la corona), posteriormente de la corona de Castilla y finalmente de España, entidad que ha servido de base para la configuración contemporánea de la región de Galicia, precedente histórico de la actual comunidad autónoma de Galicia.[cita requerida] Los antecedentes de la constitución del reino de Galicia se remontan al siglo X, al situar Alfonso III de Asturias a sus hijos al frente del gobierno de varios territorios de su dominio: su primogénito García I recibió los territorios al sur de la cordillera Cantábrica, León; Fruela II recibió Asturias y Ordoño II obtuvo Galicia, fijando su capital en Braga. Al final de su reinado, los tres hermanos se levantaron en armas contra su padre, despojándolo de todo poder, aunque no del título real, y a su muerte en 910 fue sucedido en el trono leonés por García, que conservó una posición de supremacía sobre su hermanos reyes. García falleció en 914, dejando a Ordoño el trono leonés, acabando así con el primer reino de Galicia. No obstante, no hay unanimidad para con las afirmaciones de que fue ya en esta época cuando quedó constituido como reino dentro de la Corona de León, ni tampoco con los periodos de gobierno de Sancho, del 926 al 929, y Bermudo, del 982 al 984.[1]​ En cualquier caso, es por un nuevo reparto del reino de León, a la muerte de Fernando I en 1065, como García, su hijo menor, fue proclamado Rey de Galicia en dos periodos: de 1065 a 1071, año en que fue depuesto por Sancho de Castilla, y de 1072 a 1073, hasta que fue depuesto y encarcelado por Alfonso VI de León, que asumió la corona como rey de Galicia. A la muerte del rey prisionero García de Galicia, en 1090, el reino de Galicia es dividido administrativamente en dos condados, tomando como referencia el río Miño, para establecer el condado de Galicia en el norte y el condado de Portugal en el sur (que luego sería el germen de la constitución en 1139 del reino independiente de Portugal a partir de Alfonso Enríquez). El rey Alfonso VI de León gobernó el reino de Galicia hasta su muerte en 1109, por lo que fue efectivamente el último rey de Galicia, cuyo territorio a la muerte de Alfonso VI se reincorporó al reino de León; este a su vez, en 1230, con Fernando III de Castilla, fue definitivamente integrado junto con el reino de Castilla, en la Corona castellana. La denominación de reino de Galicia fue conservada durante el Antiguo Régimen,[2]​ hasta ser sustituida oficialmente con la reforma administrativa española de 1833, aunque siguió siendo empleada con fines honoríficos y protocolarios. Algunos sectores políticos han propuesto su recuperación como denominación oficial de la Comunidad Autónoma.[3]​[4]​ También se emplea esta denominación para designar, dentro de su contexto, al reino que se configuró bajo la autoridad de los suevos entre los siglos V y VI, en parte de los territorios que pertenecieron a las provincias romanas de Gallaecia, y del norte de la Lusitania,[5]​ y cuya historia forma parte de algunas de las reivindicaciones historiográficas del galleguismo y corrientes próximas.[6]​[7]​[8]​

Iglesia de la Compañía de Jesús de Santiago de Compostela
Iglesia de la Compañía de Jesús de Santiago de Compostela

La iglesia de la Compañía de Jesús, más conocida por los compostelanos como iglesia de la Compañía o iglesia de la Universidad, situada en la plaza de la Universidad, fue construida por los jesuitas en el siglo XVII, rematando su construcción en 1767, y perteneció al colegio de la Compañía de Jesús hasta que, tras la expulsión de los jesuitas, pasó a ser la capilla de la Universidad desde 1769.[1]​[2]​ El edificio es uno de los que, por su desnudez ornamental en el exterior y al aparente clasicismo, llamó la atención de los historiadores del arte que la estudiaron hasta nuestros días. Esto dio lugar a discusiones sobre su estilo y, consecuentemente, sobre su cronología. Por ejemplo, Antonio Bonet Correa señala que estas razones (la situación del sepulcro del arzobispo Francisco Blanco Salcedo) y la perfecta adaptación de la capilla de San José a la capilla mayor y la impresión de que la fachada actual no concuerda con la estructura interior y el estilo de la iglesia, lleva a pensar que es obra de finales del siglo XVI, y, por lo tanto, la primera que se construyó en estilo clasicista en Santiago de Compostela, lo que lo llevó a atribuirla a Gaspar de Arce.[3]​ Ramón Otero Túñez rebatió tal atribución, aunque basándose en razones documentales, lo desapropiado que el propio autor del proyecto, Gaspar de Arce, fuera el mismo designado por el ayuntamiento compostelano para comprobar la nueva línea de edificación solicitada por los jesuitas o, incluso, materiales como los daños del sepulcro del arzobispo Blanco y, concretamente, la supresión de la escena de la Asunción que aparece citada en su contrato de ejecución que podrían explicarse como "daños ocasionados por el traslado desde el emplazamiento primitivo".[4]​ El paso de la iglesia a la Universidad fue clave para la realización de una serie de modificaciones en el edificio. Su fachada principal, de aire clásico, como quedó dicho, presenta las figuras de San Pedro y San Pablo, que sustituyeron a las originales de San Ignacio y a San Francisco Javier situadas en hornacinas laterales que sirven de marco al escudo real. El campanario que la culmina se hizo dos años más tarde. Pero lo realmente destacable es su interior, donde se sitúan varios retablos que adornan las naves laterales, el crucero y el altar mayor; están considerados como auténticas y exclusivas piezas del barroco.[2]​ Actualmente el edificio se usa como sala de exposiciones y sede de la Orquesta de la Universidad de Santiago de Compostela.[1]​