place

Río Chico (afluente del Adaja)

Afluentes del AdajaRíos de la provincia de Ávila
Río Chico (Ávila)
Río Chico (Ávila)

El río Chico, también conocido como río Grajal o Sequillo, es un río de España afluente del río Adaja. Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Valle de Amblés vuelca sus escasas aguas al Adaja poco antes de llegar a la capital abulense, pasado el puente de Santi Espíritu, junto a la actual plaza de toros.[1]​ Canalizado antes de su desembocadura en el Adaja,[2]​ se encuentra casi siempre seco, pero cuando crece (cada cinco años aproximadamente) suele inundar las barriadas cercanas a su estrecho cauce.[3]​

Extracto del artículo de Wikipedia Río Chico (afluente del Adaja) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Río Chico (afluente del Adaja)
Deichwanderweg, Südtondern

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Página web Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Río Chico (afluente del Adaja)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 40.649280555556 ° E -4.7067833333333 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Sankt Dionysius

Deichwanderweg
25899 Südtondern, Dagebüll-Kirche
Schleswig-Holstein, Deutschland
mapAbrir en Google Maps

Página web
kirche-dagebuell.de

linkVisitar el sitio web

Río Chico (Ávila)
Río Chico (Ávila)
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Iglesia-convento de Santa Teresa
Iglesia-convento de Santa Teresa

La iglesia-convento de Santa Teresa es una edificación de España localizada en la ciudad de Ávila (provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León). El edificio fue construido a principios del siglo XVII —supuestamente sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús— bajo la advocación de la orden de los carmelitas descalzos.[2]​ Con motivo de reparar los daños sufridos por el edificio —recibidos principalmente durante un periodo de exclaustraciones del siglo XIX—[3]​ el monumento ha sufrido dos restauraciones, que comenzaron a llevarse a cabo en 1888 y 1982 respectivamente.[4]​ Fue declarado Monumento Nacional (figura de protección equivalente a la actual de Bien de Interés Cultural para bienes inmuebles) el 04 de enero de 1886.[1]​ Al tratarse de un terreno bastante hostil (el suelo era muy húmedo, lo que provocaba que la piedra se deteriorara fácilmente), las soluciones originales fueron tornándose cada vez más imposibles, lo que se tradujo en constantes reparaciones desde que Alonso de San José, maestro arquitecto de la orden (esta era una práctica muy común hasta la fundación de la academia de San Fernando: religiosos de formación en arquitectura levantaban los edificios de la orden a la que pertenecían), terminó el convento en torno a 1636. La disposición del convento es un tanto extraña, puesto que tiene un propósito particular: su orientación es hacia el norte (y no hacia el este, como es lo habitual), puesto que pretende situar la cabecera del templo en la habitación de Santa Teresa. Por ello, el claustro y las dependencias monásticas se sitúan al norte. En cuanto a la iglesia, se encuentra dentro del estilo barroco, siguiendo en planta los principios de la orden carmelita, similares a los que ya había usado anteriormente la orden jesuítica: Planta de una sola nave, con capillas laterales a ambos lados (la diferencia con la planta jesuítica es que estas poseen puertas que unen las capillas laterales, mientras que aquí no). En cuanto a la fachada, sigue los rigurosos principios del primer tercio del siglo XVII, mostrando un semblante muy sobrio, aunque comienza a existir cierta decoración y un uso poco correcto de los órdenes, a la que se accede por una triple arcada, continuando el modelo que Francisco de Mora ya había establecido en el convento de San José, en la misma ciudad. En la capilla mayor podemos ver un retablo que pertenece al segundo tercio del siglo XVII. El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos le concedió el título de basílica menor por decreto de fecha 13 de julio de 2022.

Muralla de Ávila
Muralla de Ávila

La muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad española de Ávila, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La muralla, junto con el casco antiguo y varias iglesias situadas extramuros fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.[1]​ Las murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser uno de los recintos amurallados de etapa medieval mejor conservados de España y probablemente de toda Europa. Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». En el campo, la tierra llana, vivían los campesinos. Eran de la clase social (o estamento) más bajo, y los costes de mantener la ciudad caían sobre ellos. Sobre el campesinado recaía el 80 % de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento recibía el nombre de el reparo de los muros. Según la tradición, la dirección de la construcción de la muralla recayó en dos maestres de la geometría: el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio de la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las murallas del ámbito andalusí.[2]​ El carácter militar de la muralla es eminentemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo XIV que la reforzaron.[2]​ Es propiedad del Estado español y está gestionada por el Ayuntamiento de Ávila. Algunos tramos, los que coinciden con algunos edificios como palacios e iglesias (entre ellas la catedral) son privados.