place

La Escala

La EscalaLocalidades de la provincia de GeronaLocalidades del Alto AmpurdánMunicipios de Alto Ampurdán
Bandera de l'Escala
Bandera de l'Escala

La Escala (en catalán y oficialmente L'Escala)[1]​ es una localidad y municipio español situado en la parte suroriental de la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, comunidad autónoma de Cataluña. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de San Pedro Pescador, La Armentera, Ventalló, Villadamat, Albóns, Bellcaire y Torroella de Montgrí. El municipio escalense comprende los núcleos de población de La Escala —capital municipal—, Las Corts de Ampurias (Les Corts), Camps dels Pilans, Ampurias (Empúries), La Palanca, San Martín de Ampurias (Sant Martí d'Empúries), La Coma y Sinclaus (Cinc Claus). En su término se hallan las ruinas de la antigua ciudad greco-romana de Ampurias. En 2022 contaba con una población de 10520 habitantes (INE).

Extracto del artículo de Wikipedia La Escala (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

La Escala
Carrer de Barcelona,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: La EscalaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 42.1135764 ° E 3.1349656 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Carrer de Barcelona 31
17130
Cataluña, España
mapAbrir en Google Maps

Bandera de l'Escala
Bandera de l'Escala
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Ampurias
Ampurias

Ampurias (en catalán Empúries; del gr. ant. Ἐμπόριον,[1]​ que significa «mercado», «puerto de comercio»;[2]​ en latín Emporiae; también llamada por algunos Blaberura)[3]​ fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Según Tito Livio, como recoge en su libro Historia de Roma XXXIV, «la salida al mar de Ampurias estaba abierta para todos.[4]​ El motivo era que los íberos, ignorantes de la navegación, se alegraban del comercio y deseaban comprar mercancías extranjeras que las naves transportaban, y vender los productos de sus cosechas. El interés del comercio hacía que la ciudad íbera fuese accesible a los griegos»[5]​. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.[6]​ Fue presentada en 2002 como candidata a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[7]​ Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona) y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está conformada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. No se trata de un único núcleo sino de tres diferenciados: Palaiápolis, Neápolis y Ciudad romana. La Palaiápolis (en griego παλαιάπολις, «ciudad antigua») la encontramos citada por Estrabón como fundación de los foceos de Masalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso.[8]​ Esta primera colonia se instaló en una isla frente a la costa, lo que hoy sería San Martín de Ampurias. El término Neápolis (en griego νεάπολις, "ciudad nueva") es el término comúnmente aplicado por los griegos para la zona de crecimiento de una ciudad, y le fue dado en este caso por Puig i Cadafalch para designar al asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la ciudad antigua. La Ciudad romana es una antigua fortaleza (presidio), asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750x350 metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a varios cardos y decumanos.

Diócesis de Ampurias

El obispado de Ampurias fue un obispado que se extendía por la zona del Ampurdán (nordeste de España). Probablemente, hubo obispo desde el siglo IV, como lo demuestran los restos de la basíclica cristiana encontrados en la antigua ciudad grecorromana de Ampurias.[1]​ A comienzos del siglo VI, aparecieron los primeros obispos hasta la ocupación sarracena cuando el territorio pasó a depender del obispado de Gerona. De la antigua diócesis de Ampurias solo conocemos su existencia y los nombres de siete obispos que la rigieron desde el año 516 hasta el 693, por el hecho de haber acudido personalmente o mediante procupador a diversos concilios.[2]​ Residió también en Ampurias, al menos, de 916 a 920, el obispo Esclua, protagonista de un intento de cisma en las iglesias de Urgel y Gerona. Hacia el año 958, Cesario de Santa Cecilia de Monstserrat intentó, como metropolitano de Tarragona, que el papa Juan XII pusiese bajo su mando los antiguos obispados visigóticos, entre los cuales se encontraba el de Ampurias; pero fracasó por la resistencia de los otros obispos. Los condes de Ampurias gestionaron diversas veces (entre 1332 y 1380) la concesión de un obispado para su capital, Castellón de Ampurias. Sin embargo, la oposición de los monarcas y de los prelados gerundenses hizo infructuoso su intento. Próxima a la sede de la diócesis de Ampurias se encuentra Rosas, posible sede episcopal en el siglo V; la base de la atribución consiste en una lápida encontrada en Siracusa, que hace memoria de un obispo de la sede de Rotdon, de origen hispánico y de nombre Auxenci. Se ha identificado a esta Rotdon con Rosas (Rhodos), puesto que está atestiguado el antiguo nombre de Rotedon para esta localidad. Justificaba el obispado propio la importancia que en el periodo tardorromano tuvo San Martín de Ampurias, un núcleo fortificado cuyo puerto se mantiene en activo. El hecho de que Ampurias hubiese sido sede episcopal, al menos desde el año 516, donde aparece documentada en las actas del concilio celebrado en Tarragona, la presencia del obispo ampurdano Paulus demuestra que la ciudad mantuvo su prestigio y poder como centro político y administrativo de un amplio territorio hasta la ocupación árabe, como demuestra la continuidad del obispado de Ampurias a lo largo de los siglos VI y VII.[3]​

Parque natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter
Parque natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter

El Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter (en catalán Parc Natural d'El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter) es un espacio natural protegido español situado a caballo entre las comarcas del Alto Ampurdán y el Bajo Ampurdán, en la provincia de Gerona, Cataluña. Ocupa 8192,19 hectáreas de superficie tanto terrestre como marina (2037 ha).[1]​ El 13 de mayo de 2010 fue declarado parque natural con la aprobación de la Ley de Declaración del parque natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter en el Parlamento de Cataluña. El parque natural incluye además dos reservas naturales parciales, una marina, la de las Islas Medas, y otra terrestre, la del Bajo Ter; una reserva natural integral en la zona emergida de las Islas Medas por su alto valor; una zona periférica de la reserva natural parcial marina, y un ámbito de protección de espacios agrarios.[1]​ A pesar de la aprobación de la ley de creación del parque se creaba su junta rectora en 2013, con tres años de diferencia, que tiene por objeto desarrollar el funcionamiento reglamentario de este parque. La junta la forman una cuadragésima de miembros, incluyendo una veintena de entidades, ocho representantes municipales (uno por cada uno de los municipios que incluyen porciones del parque) y doce representantes otras administraciones que tienen la voluntad de nombrar la comisión permanente de carácter ejecutivo.[2]​[3]​