place

Estación de Plaza de España (Metrovalencia)

Arquitectura de España de 1988Estaciones de ferrocarril de la Comunidad Valenciana inauguradas en el siglo XXEstaciones de ferrocarril inauguradas en 1988Estaciones de la línea 1 de MetrovalenciaEstaciones de la línea 2 de Metrovalencia
Extramurs
Escales de l'estació de plaça d'Espanya, València
Escales de l'estació de plaça d'Espanya, València

La estación de Plaza de España (Plaça Espanya en valenciano) es una estación de las líneas 1 y 2 de Metrovalencia. Se encuentra en el distrito de Extramurs (barrio de La Roqueta), en la plaza de España frente al número 1. Se inauguró el 8 de octubre de 1988, junto con el resto de estaciones subterráneas de las líneas 1 y 2, encontrándose anteriormente en superficie y formando parte de la línea del trenet hasta Villanueva de Castellón.

Extracto del artículo de Wikipedia Estación de Plaza de España (Metrovalencia) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Estación de Plaza de España (Metrovalencia)
Gran Vía de Ramón y Cajal, Valencia Extramuros

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Estación de Plaza de España (Metrovalencia)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 39.466138888889 ° E -0.38166666666667 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Gran Vía de Ramón y Cajal
46007 Valencia, Extramuros
Comunidad Valenciana, España
mapAbrir en Google Maps

Escales de l'estació de plaça d'Espanya, València
Escales de l'estació de plaça d'Espanya, València
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Iglesia de Santa Catalina y San Agustín
Iglesia de Santa Catalina y San Agustín

La iglesia parroquial de Santa Catalina y San Agustín, situada en la calle de la Mare de Deu de Gràcia (Nuestra Señora de Gracia) número 5 de la ciudad de Valencia, en España, es la iglesia del antiguo convento de frailes ermitaños de San Agustín asentados en Valencia en el siglo XIII. Este convento de estilo gótico valenciano contaba con un claustro junto a la iglesia, ocupando el jardín actual adyacente, con dieciséis arcadas por banda. En el siglo XVII se construyó otro claustro hacía el lado norte, y el anterior se elevó en una planta. Durante la Guerra de Independencia sirvió como cuartel a las tropas francesas en 1812. El templo fue renovado en 1815. Tras la desamortización de 1836 las dependencias conventuales fueron utilizadas como presidio hasta su derribo en 1904, quedando únicamente la iglesia abierta al culto. La iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes tiene un ábside poligonal de cinco lados cubierto con bóveda de crucería estrellada, mientras que los seis tramos de la nave lo hacen con bóvedas de crucería simple, el tramo más cercano al presbiterio es de mayor anchura y se corresponde con dos capillas. Presenta coro alto a los pies en el que se encuentra la única clave original. En 1692 se añadió un revestimiento barroco, que fue repristinado a partir de 1940. De especial relevancia es el icono medieval de la Virgen de Gracia que alberga esta iglesia. La portada lateral debió realizarse durante el primer tercio del siglo XVII. Está flanqueada por pares de columnas dóricas sobre pedestales, rematada con un frontón curvo partido; en la parte superior una hornacina entre volutas con la imagen del santo titular, rematada por un frontón triangular partido. En 1912 se edificó un nuevo campanario a cargo del arquitecto Luis Ferreres, en ladrillo, que sería recubierto con una morfología goticista en la intervención de posguerra. Tras la Guerra Civil quedó tan afectada que se pensó en su derribo. Javier Goerlich realizó una intervención, en 1940, que le dio su aspecto actual, historicista, con aplacados de piedra vieja en el paramento oriental, formación de dependencias bajas a los pies del ábside y provisión de nueva morfología gotizante para la fachada meridional y el campanario. Esta intervención se acusa en la fachada a los pies y en el campanario y buscan reproducir la primitiva estructura arquitectónica del edificio. El escultor e imaginero valenciano José Justo Villalba (hermano de Antonio Justo, párroco de la Iglesia) realizó, en un trabajo que tras la guerra duró varios años, la total renovación interior de la iglesia, aportando buena parte de imaginería actual del templo así como el resto de detalles decorativos: vidrieras, retablos, bancadas, mármoles, lámparas, altares, relieves, etc. A él se debe, entre otros muchos detalles decorativos, el Altar mayor, con las imágenes de bulto redondo de San Agustín y de Santa Catalina, el retablo de San Vicente, la Inmaculada Concepción, el Cristo Crucificado, la capilla de la comunión, diversos relieves, púlpitos, el Sagrado Corazón de Jesús, San José y las imágenes exteriores de San Agustín, de San Vicente y de la Virgen.