place

Meseta Central

Geografía de Castilla-La ManchaGeografía de Castilla y LeónGeografía de ExtremaduraGeografía de la Comunidad de MadridMesetas de España
Countryside Landscape Palencia 2
Countryside Landscape Palencia 2

La meseta Central es la unidad de relieve más antigua de la península ibérica, ocupando la mayor parte de su superficie, de casi 400 000 km². Es un gran bloque a una altura media de 650 m sobre el nivel del mar. Tiene un clima mediterráneo continentalizado. El sistema Central la divide en submeseta norte y submeseta sur. La meseta está levemente inclinada hacia el océano Atlántico, con un 0,5 % de pendiente, y se le adosa un cinturón de montañas que surgieron durante la orogenia alpina entre los periodos Oligoceno y Mioceno de la era cenozoica, lo que acentúa su continentalidad.[1]​ En un perfil hipsográfico centrado N-S de la península ibérica, se observa que la meseta Central quedó dividida por el sistema Central, siendo la parte septentrional la gran cuenca hidrográfica del río Duero con una altitud media de 850 m sobre el nivel del mar, mientras que al sur del sistema Central la meseta desciende su nivel hasta valores en torno a los 500-600 m de media, dividida por los montes de Toledo formándose dos cuencas hidrográficas, la del río Tajo y la del río Guadiana.[2]​ Alexander von Humboldt, en el siglo XIX, divulgó sobre la existencia de esta unidad de relieve como una gran altiplanicie separada del resto y ubicada en el centro de la Península.

Extracto del artículo de Wikipedia Meseta Central (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Meseta Central
Plaza de Juan Pablo II,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Meseta CentralContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 40.5 ° E -3.5 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Plaza de Juan Pablo II

Plaza de Juan Pablo II
28860 , Miramadrid
Comunidad de Madrid, España
mapAbrir en Google Maps

Countryside Landscape Palencia 2
Countryside Landscape Palencia 2
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Matanzas de Paracuellos
Matanzas de Paracuellos

Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron al fusilamiento en masa de presos considerados del bando sublevado por parte del bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid: los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y del soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz. Las ejecuciones extrajudiciales se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas, llevados a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y sublevadas[1]​ por el control de la ciudad. Del total de 33 sacas de presos que tuvieron lugar en las fechas citadas, 23 de ellas terminaron en asesinatos: las de los días 7, 8, 9, 18, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre y las del 1 y el 3 de diciembre. Entre el 10 y el 17 de noviembre no hubo extracción alguna, y desde el 4 de diciembre cesaron.[2]​ Los convoyes mencionados fueron desviados hacia los lugares del arroyo San José, en la vega del río Jarama, y a un caz o canal de irrigación fuera de uso, en la vega del río Henares, donde miles de prisioneros fueron asesinados. Entre ellos se encontraban militares que habían participado en la sublevación o que no se habían incorporado a la defensa de la República,[3]​ falangistas, religiosos, aristócratas, militantes de la derecha, burgueses y otras personas que, en su inmensa mayoría, habían sido detenidas por ser consideradas partidarias de la sublevación y encarceladas sin amparo legal ni acusación formal. Los presos extraídos de las prisiones lo fueron con listas elaboradas y notificaciones de traslado o libertad con membrete de la Dirección General de Seguridad y, en ocasiones, firmadas por Segundo Serrano Poncela, el delegado de Orden Público de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid. La Presidencia de la Junta de Defensa la ocupaba el general José Miaja, y la Consejería de Orden Público estaba encabezada por Santiago Carrillo. Posteriormente, como se ha dicho, los presos que figuraban en las 23 sacas citadas fueron fusilados de manera sumaria por milicias pertenecientes a las organizaciones obreras. Antes del 7 de noviembre ya habían tenido lugar algunas sacas, especialmente durante el mes de octubre, fruto del cambio de manos del control de las prisiones, que pasó de las de los funcionarios de prisiones a las de las milicias a raíz del asalto a la cárcel Modelo, que tuvo lugar el 22 de agosto de 1936, si bien el número de asesinados fue mucho menor y carecieron del carácter sistemático y organizado que tuvieron las de noviembre y diciembre.[4]​ Las matanzas de Paracuellos son consideradas las de mayor dimensión que tuvieron lugar en la retaguardia de la zona republicana. Según Paul Preston, «las sacas y las ejecuciones, conocidas bajo el nombre genérico de “Paracuellos”, constituyeron la mayor atrocidad cometida en territorio republicano durante la guerra civil española, y su horror puede explicarse, aunque no justificarse, por las aterradoras condiciones de la capital sitiada».[5]​ El número de asesinados ascendió a unas 2500 personas, si bien la cifra exacta sigue siendo objeto de controversia. También son objeto de enconadas discusiones aspectos como quién dio la orden de ejecutar a los evacuados de las cárceles, por qué unas sacas terminaron en asesinatos masivos en tanto que en otras, las menos, los prisioneros llegaban sanos y salvos a su destino y, en definitiva, las responsabilidades directas e indirectas de los fusilamientos.