place

Ministerio de Alimentación y Agricultura del Reich

Ministerios de AgriculturaMinisterios de la Alemania naziOrganizaciones desaparecidas en 1945Organizaciones fundadas en 1919
Bundesarchiv Bild 183 R0311 504, Berlin, Wilhelmstraße, Landwirtschaftsministerium
Bundesarchiv Bild 183 R0311 504, Berlin, Wilhelmstraße, Landwirtschaftsministerium

El Ministerio de Alimentación y Agricultura del Reich (en alemán: Reichsministerium für Ernährung und Landwirtschaft, abreviado RMEL) fue durante el período de la República de Weimar de 1919 a 1933 y durante el período del nacionalsocialismo de 1933 a 1945 el responsable de los asuntos agrícolas del Reich alemán. Estaba encabezado por un Ministro del Reich, quien a su vez estaba bajo la supervisión de un Secretario de Estado. El 1 de enero de 1935, el Ministerio se fusionó con el Ministerio de Agricultura, Bosques y dominios de Prusia fundado en 1879. En 1938 fue renombrado como «Ministerio de Alimentación y Agricultura del Reich y Prusia». Después de la caída del Tercer Reich en 1945, fue ocupado en 1949 por las fuerzas occidentales, fundadoras de la República Federal de Alemania, el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura fue restablecido y sucedido como Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura.

Extracto del artículo de Wikipedia Ministerio de Alimentación y Agricultura del Reich (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Ministerio de Alimentación y Agricultura del Reich
Behrenstraße, Berlín Mitte

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Ministerio de Alimentación y Agricultura del ReichContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 52.515305555556 ° E 13.381111111111 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Behrenstraße 72
10117 Berlín, Mitte
Alemania
mapAbrir en Google Maps

Bundesarchiv Bild 183 R0311 504, Berlin, Wilhelmstraße, Landwirtschaftsministerium
Bundesarchiv Bild 183 R0311 504, Berlin, Wilhelmstraße, Landwirtschaftsministerium
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Ocupación aliada de Alemania
Ocupación aliada de Alemania

La ocupación aliada de Alemania se inició después de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, al dividirse el país entre las tres potencias victoriosas (Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética) incluyendo Francia, Polonia y con la participación de Bélgica y Luxemburgo. Las potencias aliadas dividieron el territorio alemán situado al oeste de la línea Oder-Neisse en cuatro zonas de ocupación, teniendo en cuenta las fronteras del Reich en 1937. Los territorios situados al este de esta línea fueron repartidos entre Polonia y la Unión Soviética. En las últimas semanas de la guerra en Europa, las fuerzas estadounidenses habían avanzado más allá de los límites acordados en las conferencias durante la guerra, llegando a avanzar en algunos sitios más de 200 kilómetros. Cuando hubo finalizado la guerra, la línea de contacto entre las fuerzas soviéticas y estadounidenses fue temporal y después de dos meses, en los primeros días de julio de 1945, las fuerzas estadounidenses se retiraron de las áreas que habían sido asignadas a los soviéticos.[2]​ Aunque esta división administrativa debería durar indefinidamente, los Estados Unidos, Francia y Reino Unido fusionaron prematuramente sus zonas para contrarrestar cualquier influencia política, económica o militar desde la zona de ocupación soviética, también conocida como Alemania Oriental. El resultado de esta fusión fue el Estado conocido como Alemania Occidental, y desde 1949 la división de Alemania y de su capital Berlín se convirtió en un icono de la Guerra Fría.

Imperio colonial alemán
Imperio colonial alemán

Imperio colonial alemán (en alemán, Deutsches Kolonialreich) es el nombre que recibe el conjunto constituido por las colonias de ultramar, las dependencias y los territorios de la Alemania imperial, y los intentos de colonización de corta duración por parte de estados alemanes individuales que ocurrieron en los siglos anteriores. Según el artículo 1 de la Constitución del Reich alemán, no formaban parte del territorio del Reich, sino que eran posesiones en el extranjero. Los alemanes emigrados fundaron asentamientos en el extranjero, a veces denominados "colonias alemanas", pero no ejercían derechos soberanos del país de origen. Los esfuerzos coloniales cruciales solo comenzaron en 1884 con el reparto de África. Alemania reclamó gran parte de las colonias que aún no se habían reclamado en la división de ese continente, y logró construir en ese momento el tercer imperio colonial más grande, después de los británicos y los franceses.[2]​ En términos de población, fue el cuarto imperio colonial después del neerlandés.[3]​ Alemania perdió el control de sus colonias cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914 y la mayoría de sus posesiones fueron invadidas por sus enemigos en las primeras semanas de la guerra. Sin embargo, algunas unidades militares resistieron un poco más: el África del Sudoeste Alemana se rindió en 1915, Kamerun en 1916 y el África oriental solo en 1918 al final de la guerra. El imperio colonial de Alemania fue oficialmente confiscado con el tratado de Versalles de 1919 después de la derrota de Alemania en la guerra, y las distintas posesiones se convirtieron en mandatos de la Sociedad de Naciones bajo la supervisión (pero no su propiedad) de las potencias victoriosas: Francia, Reino Unido, Bélgica, Unión Sudafricana, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Portugal. Este «modesto» imperio colonial controlaba colonias en África, Asia y Oceanía. El período de colonización alemana fue muy corto. Tanto que Kössler Reinhart, un experto en sociología política y en historia de África, ha llegado a hablar de una "amnesia colonial" en la memoria colectiva alemana.[4]​

Monumento a los judíos de Europa asesinados
Monumento a los judíos de Europa asesinados

El Monumento a los judíos de Europa asesinados (en alemán, Denkmal für die ermordeten Juden Europas), también conocido como Holocaust-Mahnmal o Monumento del holocausto, es un monumento que recuerda en Berlín a los judíos víctimas del holocausto. Fue diseñado por el arquitecto Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold. Se trata de un campo inclinado de 19 000 metros cuadrados cubierto por una rejilla cuadriculada en la que están situadas 2711 estelas o losas de hormigón. Estas losas tienen unas dimensiones de 2,38 m de largo y 0,95 m de ancho, y varían en cuanto a su altura, desde los 0,2 m a los 4,8 m. De acuerdo con el proyecto de Eisenman, las estelas están diseñadas para producir una atmósfera incómoda y confusa, y todo el monumento busca representar un sistema supuestamente ordenado que ha perdido contacto con la razón humana.[1]​ Con todo, en un folleto turístico oficial editado en 2005 por la Fundación del Monumento, se afirma que el diseño representa una aproximación radical al concepto tradicional de monumento funerario, en parte porque Eisenman no usa ningún tipo de simbolismo. Un subterráneo anexo denominado Ort der Information (Punto de información) contiene los nombres de todas la víctimas judías del holocausto conocidas, obtenidos del museo israelí Yad Vashem. La construcción del monumento se inició el 1 de abril de 2003 y fue terminado el 15 de diciembre de 2004. Fue inaugurado el 10 de mayo de 2005 y se abrió al público el 12 de mayo del mismo año. Está situado una manzana al sur de la Puerta de Brandeburgo, en el suburbio berlinés de Friedrichstadt, y al costado de donde alguna vez estuvo el "Reichspraesidentenpalais", residencia de los presidentes de la era Weimar. La periodista alemana Lea Rosh fue la principal impulsora del monumento. En 1989, fundó un grupo para apoyar su construcción y para recolectar donaciones. Con un apoyo creciente, el Bundestag aprobó una resolución en favor del proyecto.