place

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (San Martín de la Vega)

Arquitectura herrerianaBienes de interés cultural de la Comunidad de MadridIglesias de la Comunidad de Madrid del siglo XVIIglesias dedicadas a Nuestra Señora de la NatividadMonumentos de San Martín de la Vega
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, San Martín de la Vega
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, San Martín de la Vega

La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora es un templo católico ubicado en el municipio español de San Martín de la Vega, en la Comunidad de Madrid. Se trata de un edificio del siglo XVI con planta rectangular, con una sola nave y cabecera plana.

Extracto del artículo de Wikipedia Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (San Martín de la Vega) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (San Martín de la Vega)
Calle Santa Teresa,

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Enlaces externos Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (San Martín de la Vega)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 40.207772 ° E -3.569978 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Calle Santa Teresa
28330
Comunidad de Madrid, España
mapAbrir en Google Maps

linkWikiData (Q5117774)
linkOpenStreetMap (440788580)

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, San Martín de la Vega
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, San Martín de la Vega
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Batalla del Jarama
Batalla del Jarama

La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.[2]​ La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, la mayor parte de dicha batalla tuvo lugar en Rivas-Vaciamadrid, donde aún se pueden ver en la montaña las cuevas del bando Republicano; el río Jarama por su paso en Rivas y también en puente de Hierro/Puente de la Paz, con 2/3 de su recorrido en la zona de Rivas. Incluyó también la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona. La batalla toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en poco más de cuatro días de la zona del río Jarama. Las unidades republicanas, dispersas en el inicio de la ofensiva, se agruparon al mando del general José Miaja el 15 de febrero, conformando en total cuatro Divisiones o Agrupaciones que consiguen evitar el avance hacia Arganda. El ejército republicano contó entre los combatientes con las Brigadas Internacionales, en concreto las brigadas XI, XII, XIV y XV, que combatieron entre el Jarama y Morata de Tajuña. La defensa republicana no solo retrasó los planes del bando sublevado para cercar Madrid, sino que hizo lo mismo con el final de la guerra.[3]​

Segunda República española
Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado bienio radical-cedista, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas izquierdistas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social y que finalmente fue sofocada por el Gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del Ejército que desembocó en la guerra civil española. Durante la Segunda República Española en guerra (1936-1939) se sucedieron tres gobiernos: el primero (de julio a septiembre de 1936) fue presidido por el republicano de izquierda José Giral, si bien el poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se habían formado tras estallar la revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue asumido por el socialista Francisco Largo Caballero, el líder de uno de los dos sindicatos que habían protagonizado la revolución —la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)—; y el tercero, por el también socialista Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de Mayo. Negrín gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de Estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana y dio paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces, la república dejó de existir en territorio español; sin embargo, sus instituciones se mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros había huido del país.