place

Real Maestranza de Artillería de Sevilla

Arquitectura de España del siglo XVIArquitectura de España del siglo XVIIIArquitectura de SevillaArquitectura de los años 1780Arquitectura militar de España
Artillería de EspañaReal Maestranza de Caballería de Sevilla
Edificio de las Antiguas Atarazanas Reales hoy Maestranza de Artillería 001 Sevilla
Edificio de las Antiguas Atarazanas Reales hoy Maestranza de Artillería 001 Sevilla

La Real Maestranza de Artillería de Sevilla, en España, es un edificio que tenía su sede en una parte de las Reales Atarazanas creadas por Alfonso X. La Real Academia Española define una maestranza, en su segunda acepción, como "conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio."[1]​ El 13 de marzo de 1969 el Estado declara Monumento Histórico Artístico a las Atarazanas,[2]​ que componían la Maestranza, y el 18 de junio de 1985 se declaró la Maestranza de Artillería Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.[3]​

Extracto del artículo de Wikipedia Real Maestranza de Artillería de Sevilla (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Real Maestranza de Artillería de Sevilla
Lielā iela, Jelgava Vecais gals

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Real Maestranza de Artillería de SevillaContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 37.3846 ° E -5.9955083333333 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Lielā iela
LV-3007 Jelgava, Vecais gals
Latvia
mapAbrir en Google Maps

Edificio de las Antiguas Atarazanas Reales hoy Maestranza de Artillería 001 Sevilla
Edificio de las Antiguas Atarazanas Reales hoy Maestranza de Artillería 001 Sevilla
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Atarazanas de Sevilla
Atarazanas de Sevilla

Las Atarazanas de Sevilla, que se conservan en la actualidad en el barrio del Arenal,[1]​ constituyeron la base naval militar más importante de la Corona de Castilla. Estuvieron operativas entre los siglos XIII y XV. Su función era la de arsenal, es decir, la de proteger de la intemperie la flota militar durante el invierno, y no donde se construían barcos.[2]​ Parece ser que primero tuvo unas 14 o 15 naves, pero muy pronto aumentó a 17 naves; en cada nave cabrían dos galeras. Originalmente los techos eran de madera, pero al ir desprendiéndose por el deterioro decidieron cubrir las naves de ladrillo. Más de 6 hectáreas de terreno y con la posibilidad de guardar entre 30 y 35 galeras El complejo estaba junto a una gran explanada de arena que llegaba hasta la orilla del río Guadalquivir[3]​, que facilitaba el almacenaje de las galeras. Las continuas riadas del Guadalquivir fueron depositando sedimentos que originó la subida del nivel del suelo, dejando los antiguos pilares enterrados La flota que se guardaba en Sevilla jugó un papel importante en las luchas por el control del estrecho de Gibraltar, así como en la participación castellana en la guerra de los Cien Años[3]​, siendo unas de las flotas europeas más importantes del momento. El alcaide de las Atarazanas era la persona encargada de reparar y conservar a buen recaudo las galeras; el armador de las flotas reales debía proveerlas de hombres, armas y alimentos y, finalmente, el almirante mayor de la mar, habría de encargarse de conducirlas al combate. Los cargos de alcaide y almirante aparecieron casi al mismo tiempo a comienzos del reinado de Alfonso X; el de armador fue mucho más tardío y hubo de esperar a la penúltima década del siglo XIV cuando gobernaba en Castilla don Juan I. A partir de mediados del siglo XV las Atarazanas entraron en decadencia. La razón fundamental tal vez de deba a que, en los viajes transoceánicos, que acabaron constituyendo el nuevo ámbito de expansión de Castilla, la presencia de las galeras no tenía sentido, pues sus abundantes tripulaciones y sus consiguientes necesidades de agua y bastimentos, no les daba autonomía suficiente para cruzar un océano. En 1485 ya estaban abandonadas; se va a reutilizar la nave Norte junto al Postigo del Aceite como lonja de pescado, nave que seguramente no tendría techo. las Atarazanas se convirtieron en un gran almacén, con patios interiores e incluso viviendas, ya desde finales del silgo XV. Por Real Cédula de 5 de junio de 1503 de los Reyes Católicos se tomó la última nave de las Atarazanas, contigua al Postigo del Carbón, para el “recibo, empaque y aviamiento de azogues”; el azogue o mercurio procedía de Almadén (Ciudad Real), elemento fundamental para realizar el proceso de la amalgama de la plata. nacía así la conocida como Casa del Azogue. En 1543 se creó el “almojarifazgo de Indias”, que era un impuesto que gravaba las mercancías que venían de América, la Corona decide entonces instalar la Aduana en tres naves más al sur, contiguas a la nave donde se ubicaba la Casa del Azogue, a finales de 1577, con un proyecto de Asensio de Maeda, inaugurándose en 1587 El 13 de marzo de 1969 el Estado declara Monumento Histórico Artístico a las Atarazanas,[4]​ y el 18 de junio de 1985 se aumentó el grado de protección del inmueble declarando a la Maestranza de Artillería (que ocupa las siete naves que se conservan y otras estructuras, como un pabellón delantero) Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.[5]​