place

Calle de Lepanto (Barcelona)

Calles de Barcelona
Зеленые улицы panoramio
Зеленые улицы panoramio

La calle de Lepanto es una calle del Ensanche y el Bajo Guinardó de Barcelona. Recibe su nombre por la batalla de Lepanto, batalla naval de 1571 en la que se enfrentó la Liga Santa, encabezada por el Imperio español, al Imperio otomano. Aparece como la calle número 41 en el Plan Cerdá. El nombre actual fue aprobado el 1 de julio de 1929 y se había llamado anteriormente calle de Polonia. Une la ronda del Guinardó con la avenida Diagonal.[1]​

Extracto del artículo de Wikipedia Calle de Lepanto (Barcelona) (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Calle de Lepanto (Barcelona)
Carrer de Mallorca, Barcelona

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Calle de Lepanto (Barcelona)Continuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 41.404447222222 ° E 2.1767055555556 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

Carrer de Mallorca 452
08013 Barcelona
Cataluña, España
mapAbrir en Google Maps

Зеленые улицы panoramio
Зеленые улицы panoramio
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán, Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es uno de los monumentos más visitados de España, junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada,[1]​ y es la iglesia más visitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano.[2]​ Cuando esté finalizada será la iglesia cristiana más alta del mundo. La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, haciendo una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.[3]​ Desde 1915 Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente. Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético. La Sagrada Familia tiene planta de cruz latina, de cinco naves centrales y transepto de tres naves, y ábside con siete capillas. Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús y, cuando esté concluida, tendrá 18 torres: cuatro en cada portal haciendo un total de doce por los apóstoles, cuatro sobre el crucero invocando a los evangelistas, una sobre el ábside dedicada a la Virgen y la torre-cimborio central en honor a Jesús, que alcanzará los 172,5 metros de altura. El templo dispondrá de dos sacristías junto al ábside, y de tres grandes capillas: la de la Asunción en el ábside y las del Bautismo y la Penitencia junto a la fachada principal; asimismo, estará rodeado de un claustro pensado para las procesiones y para aislar el templo del exterior. Gaudí aplicó a la Sagrada Familia un alto contenido simbólico, tanto en arquitectura como en escultura, dedicando a cada parte del templo un significado religioso. Durante la vida de Gaudí solo se completaron la cripta, el ábside y, parcialmente, la fachada del Nacimiento, de la que Gaudí solo vio coronada la torre de San Bernabé. A su muerte se hizo cargo de la construcción su ayudante, Domingo Sugrañes; posteriormente, ha estado bajo la dirección de diversos arquitectos, siendo Jordi Faulí i Oller director de las obras desde 2012. En la decoración escultórica trabajaron artistas como Llorenç y Joan Matamala, Carles Mani, Jaume Busquets, Joaquim Ros i Bofarull, Etsuro Sotoo y Josep Maria Subirachs, autor este último de la decoración de la fachada de la Pasión. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en 2005 por la Unesco en el Sitio del Patrimonio de la Humanidad «Obras de Antoni Gaudí».[4]​ Es un monumento declarado en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español con el código RI-51-0003813.[5]​ Es además, desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.[6]​ También en 2007 fue elegida una de las Siete Maravillas de Cataluña.[7]​ El templo fue declarado basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI.[8]​ Ese año la recién construida nave principal del templo recibió el premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura y Urbanismo.[9]​[10]​ La Sagrada Familia es también conocida popularmente como la Catedral de los pobres, a causa del cuadro homónimo del pintor modernista Joaquín Mir.[11]​

Llano de Barcelona
Llano de Barcelona

El llano de Barcelona (en catalán, Pla de Barcelona) es una llanura situada en la comarca del Barcelonés, en Cataluña (España). Limita con el mar Mediterráneo, la sierra de Collserola y los deltas de los ríos Llobregat y Besós. [1]​ Su situación geográfica se ubica entre los 41° 16' y 41° 30' norte de latitud y entre los 1° 54' y 2° 18' este de longitud.[2]​ Con una superficie de 102,16 km², la llanura comprende unos 11 km de largo y 6 de ancho.[3]​ Tradicionalmente se denominaba así a la zona comprendida entre el casco antiguo de Barcelona y las estribaciones iniciales de la sierra de Collserola [4]​ (colinas de la Peira, la Rovira, el Carmelo, la Creueta del Coll, el Putget y Monterols).[5]​ El llano de Barcelona se encuentra en una falla que va desde Montgat hasta el Garraf, originada en el paleozoico. El terreno está formado por sustratos de pizarras y formaciones graníticas, así como arcillas y piedras calcáreas.[6]​ La costa estaba ocupada antiguamente por marismas y albuferas, que desaparecieron al ir avanzando la línea de costa gracias a las sedimentaciones aportadas por los ríos y torrentes que desembocaban en la playa; se calcula que desde el siglo VI a. C. la línea de costa ha podido avanzar unos 5 km.[7]​ La zona del llano estaba antiguamente surcada por numerosos torrentes y rieras, que se agrupaban en tres sectores fluviales: la riera de Horta en la zona cercana al río Besós (o zona de levante); la riera Blanca y el torrente Gornal en la zona del Llobregat (o zona de poniente); y, en la zona central del llano, un conjunto de rieras procedente de la vertiente meridional del Tibidabo, como las rieras de Sant Gervasi, Vallcarca, Magòria y Collserola.[8]​ El clima es mediterráneo, de inviernos suaves gracias a la protección que la orografía del terreno ofrece al llano, que queda resguardado de los vientos del norte. La temperatura suele oscilar entre los 9,5 °C y los 24,3 °C, como media. Presenta poca pluviometría, unos 600 mm anuales, y la mayoría de precipitaciones se produce en primavera y otoño. Esta escasez provocó que antaño se tuviesen que hacer numerosas obras para abastecer de agua la ciudad, entre pozos, canales y acequias. La vegetación propia de la zona está compuesta principalmente por pinos y encinas, y sotobosque de brezo, durillo, madroño y plantas trepadoras. Antaño se practicó la agricultura tanto de secano como de regadío —principalmente viñas y cereales—, si bien hoy día la práctica totalidad de la superficie está construida.[9]​ El llano mantuvo su integridad como zona básicamente agrícola hasta prácticamente el siglo XIX, ya que la ciudad estaba encerrada dentro de sus murallas, y la zona colindante estaba protegida como terreno de protección de la ciudad. Esto comportó un gran aumento de la densidad poblacional, lo que conllevó graves riesgos de salud pública, hasta que en 1854 se derribaron las murallas y comenzó la expansión de la ciudad, favorecida por el nuevo plan de Ensanche del perímetro urbano diseñado por Ildefonso Cerdá; hoy día el distrito del Ensanche ocupa gran parte del terreno del llano de Barcelona.[10]​