place

Ciudad de David

Ciudad de DavidHistoria antigua de IsraelHistoria de Oriente Próximo
The Second Temple Pool of Siloam
The Second Temple Pool of Siloam

La Ciudad de David (en hebreo: עיר דוד, romanizado: Īr Davīd) es el nombre dado a un sitio arqueológico considerado por la mayoría de los académicos como el núcleo de asentamiento original de Jerusalén durante la Edad de los Metales.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ Está situada en la parte baja de la Colina Oriental de Jerusalén.[5]​ Alrededor de la Fuente del Gihón se han encontrado restos de una red defensiva que se remontan a la Edad del Bronce Medio y que continuó siendo usada en los periodos siguientes. También se han descubierto dos estructuras de la Edad del Hierro, conocidas como la Gran Estructura de Piedra y la Estructura de Piedra Escalonada. Los académicos debaten sobre si estas estructuras podrían estar relacionadas con el rey David o ser de un periodo posterior. En esta zona se encuentra también el conocido como Túnel de Ezequías, que pudo haber sido construido por ese rey a finales del siglo VIII a. C. como preparativo para el asedio asirio de Jerusalén. Sin embargo, recientes excavaciones sugieren que el túnel podría haber sido realizado a finales del siglo IX o principios del VIII a. C..[6]​[7]​ También se encuentra aquí la Piscina de Siloé y la Calle Escalonada, construida por los romanos, que lleva desde la piscina hasta el Monte del Templo.[8]​ Las partes excavadas del sitio arqueológico son actualmente parte del Parque Nacional de las Murallas de Jerusalén-Ciudad de David,[9]​[10]​ dependiente de la Autoridad de Naturaleza y Parques de Israel.[11]​

Extracto del artículo de Wikipedia Ciudad de David (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Ciudad de David
ירידה לפיר וורן, Jerusalén ראס אל-עמוד

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Número de teléfono Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Ciudad de DavidContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 31.773611111111 ° E 35.235555555556 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

ירידה לפיר וורן

ירידה לפיר וורן
9108402 Jerusalén, ראס אל-עמוד
Distrito de Jerusalén, Israel
mapAbrir en Google Maps

Número de teléfono

call*6033

The Second Temple Pool of Siloam
The Second Temple Pool of Siloam
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Acra (fortaleza)
Acra (fortaleza)

El Acra (o Akra, en hebreo: חקרא o חקרה, en griego: Aκρα) era un recinto fortificado construido en Jerusalén por Antíoco IV Epífanes, rey del Imperio Seléucida, después del saqueo de la ciudad en 168 a. C. La fortaleza jugó un papel importante en los acontecimientos que rodearon la revuelta de los macabeos y la formación del Reino hasmoneo. Fue destruida por Simón Macabeo en esta lucha. La ubicación exacta del Acra, fundamental para comprender el período helenístico de Jerusalén, sigue siendo motivo de discusión. Los historiadores y arqueólogos han propuesto varios lugares alrededor de Jerusalén, basándose principalmente en las conclusiones extraídas de la evidencia literaria. Este enfoque comenzó a cambiar a la luz de las excavaciones que se iniciaron a finales de 1960. Los nuevos descubrimientos han llevado a revaluar las fuentes literarias antiguas, la geografía de Jerusalén y los artefactos descubiertos con anterioridad. Yoram Tsafrir ha interpretado un conjunto de albañilería en la esquina sureste de la plataforma del Monte del Templo como un indicio de la posible posición de Acra. Durante las excavaciones de 1968 y 1978, junto a la pared sur del Monte, se descubrieron las características que pueden haber sido vinculadas con el Acra, incluyendo salas como cuartel y una gran cisterna. En 2015, la Autoridad de Antigüedades de Israel anunció un probable descubierto del Acra mientras excavaban un glacis en una ubicación diferente,[1]​ al suroeste del Monte del Templo y al noroeste de la Ciudad de David. El término griego acra fue utilizado para describir otras estructuras fortificadas durante el período helenístico. El Acra es a menudo llamado el Acra seléucida para distinguirla de las referencias a la Baris Ptolomeo como Acra y del barrio más tarde, en Jerusalén, que heredó el nombre de Acra.

Estoa Real
Estoa Real

La Estoa Real (en hebreo: הסטיו המלכותי‎, romanizado: Ha-stav ha-Mal'ḥuti, hastav hamaljutí), también conocida como Pórtico Real o Basílica Real,[1]​ fue una basílica construida por Herodes el Grande durante su renovación del Templo de Jerusalén a finales del siglo I a. C.[2]​ Probablemente la construcción secular más magnífica de Herodes,[3]​ la estructura de tres naves fue descrita por Josefo como merecedora de "ser mencionada más que cualquier otra bajo el sol".[4]​ Fue un centro de actividad pública y comercial,[5]​ posiblemente el sitio de la purificación del templo de Jesús.[6]​ Desde la Estoa Real se podían ver los barrios residenciales y comerciales de Jerusalén. En su esquina o pináculo suroeste, estaba el lugar desde el cual se tocaba el shofar para anunciar el comienzo del shabat y las fiestas. La Estoa Real fue destruida por el ejército romano durante el saqueo de Jerusalén en el año 70 d. C.[7]​ Hoy en día, en parte del espacio que ocupaba la estoa, se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa. La explanada del Monte del Templo o Haram el-Sharif, actualmente no es accesible para investigaciones arqueológicas. Sin embargo, se han recuperado algunos artefactos de la estoa en excavaciones al pie de la plataforma, y otros que fueron reutilizados en construcciones posteriores en otras partes de la ciudad. Estas evidencias han confirmado los detalles acerca de la Estoa Real relatados por el historiador Flavio Josefo,[1]​ y también han permitido comparar la decoración con la utilizada en otros edificios monumentales de la misma época.[1]​

Mezquita de Al-Aqsa
Mezquita de Al-Aqsa

La mezquita de Al-Aqsa (en árabe: المسجد الاقصى‎ (transliterado: Al-Masyid Al-Aqsa) es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de la ciudad santa de Jerusalén. Masjid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita más lejana», lo que hace referencia al capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno», en el que se dice que Mahoma viajó de La Meca a la «mezquita más lejana» en el año 621 y desde allí ascendió a los Cielos a lomos de un equino[1]​ alado llamado al-Buraq al-Sharif.[2]​ Según la tradición musulmana, Mahoma dirigía las plegarias orientándolas hacia el lugar en el que se encuentra la Mezquita de al-Aqsa hasta que, al decimoséptimo mes de su peregrinaje de La Meca a Medina, cuando Alá le ordenó que se girara para mirar hacia la Kaaba, en La Meca. Después de la Cúpula de la Roca (690) y la Cúpula de la Cadena (691), la Mezquita de Al-Aqsa fue construida por la dinastía de los Omeyas y se concluyó en 710. Originalmente era una pequeña casa de plegarias erigida por Umar ibn al-Jattab, el segundo califa ortodoxo, pero fue el califa omeya Abd al-Malik quien comenzó su expansión y su hijo Walid I quien la concluyó en el año 705. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón.[cita requerida]La estructura de la mezquita fue destruida y reconstruida al menos cinco veces debido a sucesivos terremotos. El primero de estos llegó en el año 746 y destruyó por completo la mezquita, que sería reconstruida por el califa abasí al-Mansur en el año 754. Hay constancia de una nueva reconstrucción en el 780. Un nuevo terremoto arrasó gran parte de la mezquita en el año 1033, lo que originó su última gran reconstrucción en el año 1035, ordenada por el califa fatimí Ali az-Zahir bajo una nueva estructura que todavía se preserva en la actualidad. Los mosaicos del arco del extremo de la nave en el que se encuentra la alquibla datan de esta época. Durante las distintas reconstrucciones y renovaciones llevadas a cabo por las sucesivas dinastías califales se fueron añadiendo elementos arquitectónicos a la mezquita y sus exteriores, tales como su cúpula, su fachada, su minbar, sus minaretes y parte de su estructura interior. En tiempos del reino cruzado de Jerusalén, la mezquita se usó como palacio y se le llamó el Templo de Salomón, debido a que estaba edificada en el Monte del Templo, el mismo monte en el que en su día estuvo dicho templo. Cuando Saladino reconquistó Jerusalén en 1187, restituyó el culto musulmán en la Mezquita de al-Aqsa. Nuevas renovaciones, reparaciones y adiciones fueron llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos ayubíes, mamelucos y otomanos, así como por el Consejo Supremo Musulmán y por las autoridades jordanas. A día de hoy, la Ciudad Vieja de Jerusalén se encuentra ocupada por Israel, pero la mezquita permanece bajo la administración de un waqf islámico dirigido por jordanos y palestinos. Al-Aqsa es la mezquita más grande de Jerusalén; puede albergar a 5000 personas dentro y alrededor de la mezquita. Se encuentra muy cerca de otros lugares de enorme relevancia religiosa para el judaísmo y el cristianismo, como el Monte del Templo, considerado el lugar más sagrado para los judíos. Parte del muro exterior que rodea a la Explanada de las Mezquitas es el Muro de las Lamentaciones, venerado por los judíos por tratarse de los restos de la muralla exterior que protegía el Templo de Salomón. Por este motivo, la Mezquita de al-Aqsa en concreto y la Explanada de las Mezquitas en general son «puntos calientes» del conflicto palestino-israelí.[3]​ Por ejemplo, es escenario de frecuentes enfrentamientos entre los fieles musulmanes y la policía israelí, entre los fieles musulmanes y los visitantes judíos al recinto, o entre estos mismos fieles musulmanes y los fieles judíos que oran en el Muro de las Lamentaciones, a los que en ocasiones arrojan piedras. La visita del líder de la oposición israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en el año 2000 fue entendida como una provocación por los palestinos y desencadenó la Segunda Intifada, conocida también como la Intifada de Al-Aqsa. Las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, el brazo armado del partido palestino Fatah, tomaron su nombre de esta mezquita.