place

Instituto Polis

Centros educativos de JerusalénFilología clásicaFilólogos de IsraelOrganizaciones sin ánimo de lucro
Placa polis 2
Placa polis 2

Polis - El Instituto de Lenguas y Humanidades de Jerusalén (en inglés The Jerusalem Institute of Languages and Humanities) es una institución académica sin fines de lucro con sede en Jerusalén, Israel. Fue fundada en 2011 por un grupo de académicos de diferentes países que deseaban contribuir al renovado interés mundial por las lenguas y civilizaciones antiguas[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ y revivir el estudio de las humanidades a través del estudio de las fuentes culturales occidentales y orientales. Compartiendo la convicción de que las lenguas son la clave de nuestra herencia cultural y espiritual, estos eruditos sintieron la necesidad de cambiar la forma en que se enseñaban las lenguas antiguas desde el siglo XIX. Con esto en mente, desarrollaron un método de enseñanza destinado a permitir una verdadera adquisición del lenguaje. A partir de los desarrollos más recientes en Lingüística Aplicada y de la experiencia israelí en la enseñanza del hebreo moderno (el método Ulpán), el método Polis intenta enseñar las llamadas "lenguas muertas" de la misma manera que las "lenguas modernas" se enseñan normalmente: en un idioma entorno totalmente inmersivo y monolingüe. El instituto está ubicado en Musrara, cerca de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Extracto del artículo de Wikipedia Instituto Polis (Licencia: CC BY-SA 3.0, Autores, Material gráfico).

Instituto Polis
הע״ח, Jerusalén מורשה

Coordenadas geográficas (GPS) Dirección Lugares cercanos
placeMostrar en el mapa

Wikipedia: Instituto PolisContinuar leyendo en Wikipedia

Coordenadas geográficas (GPS)

Latitud Longitud
N 31.783111111111 ° E 35.226555555556 °
placeMostrar en el mapa

Dirección

עולי רגל

הע״ח
9511208 Jerusalén, מורשה
Distrito de Jerusalén, Israel
mapAbrir en Google Maps

Placa polis 2
Placa polis 2
Compartir la experiencia

Lugares cercanos

Basílica de San Esteban (Jerusalén)
Basílica de San Esteban (Jerusalén)

La Basílica de San Esteban[1]​ o simplemente la Iglesia de San Esteban[2]​ es el nombre que recibe un templo católico situado en la carretera al sur de Naplusa, fuera de las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén.[3]​[4]​ Se encuentra junto al convento de San Esteban, que alberga la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa, y la iglesia conventual. Una vieja tradición ve este lugar como el sitio donde se produjo el martirio de Esteban, diácono mártir, mencionado en el libro de los Hechos (AC.7 :54-60). Estudios más recientes indican que el martirio se ubicaría en el Valle del Cedrón. Las primera vez que se construyó un templo para conmemorar el martirio fue en el siglo V, cuando la emperatriz Eudocia[5]​ mando a construir una estructura en el sitio de la actual basílica, una capilla dedicada a San Esteban, y fue enterrada allí después de su muerte. Con la llegada de los persas en el año 614 y el sitio de Jerusalén que siguió, la capilla fue destruida. En 638, una pequeña iglesia fue construida por San Sofronio, luego restaurada y ampliada por los cruzados, pero más tarde destruida por ellos mismos, para que no cayera en manos del sultán Saladino. En el siglo XIX los dominicos franceses adquirieron el lugar de las antiguas ruinas de los cruzados, y después de las excavaciones arqueológicas construyeron el convento y la actual basílica, que fue consagrada en el 1900.

Monasterio de San Salvador (Jerusalén)
Monasterio de San Salvador (Jerusalén)

El Monasterio de San Salvador[1]​ (en hebreo: מנזר סן סלוודור) es un monasterio franciscano situado al este de la Puerta Nueva de Jerusalén, dentro de la muralla de la ciudad, en la calle San Francisco número 1. El sitio fue adquirido de los cristianos de Georgia en 1560, y el monasterio fue construido por etapas. La iglesia fue construida en 1885, y fue renovada en 1985. El sitio incluye una imprenta, un taller de órganos, una biblioteca y una escuela. El monasterio fue construido por partes en un sitio transferido a la Orden Franciscana católica por la Iglesia Ortodoxa de Georgia en 1558-1559 por el sultán Solimán el Magnífico. Debido a que el viejo edificio de la iglesia ya no se consideró suficiente para las necesidades de la parroquia, en 1850 el sultán Abdülmecid concedió el permiso para demoler la antigua iglesia y construir una nueva en su lugar, con la condición de que la nueva iglesia no fuese más grande que la anterior. El apoyo oficial para la construcción de la iglesia fue proporcionada por el emperador austro-húngaro Francisco José I en su visita a Jerusalén en 1869. Originalmente, Francisco José I hizo su aporte con la condición de que la iglesia fuese construida de acuerdo a los planes de su propio arquitecto. Aunque los líderes de la orden rechazaron esta condición, se acordó contribuir con unos 60.000 francos para su construcción. La construcción del actual edificio de la iglesia tomó tres años y se completó el 29 de noviembre de 1885.

Jerusalén
Jerusalén

Jerusalén[3]​ (en hebreo: יְרוּשָׁלַיִם‎ Yerushaláyim ; en árabe: القـُدْس‎ al-Quds ) es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto. Los israelíes la han erigido como capital del Estado de Israel, mientras que el Estado de Palestina reivindica su parte oriental como su propia capital. Los asentamientos más antiguos en Jerusalén datan del V milenio a. C. y es una de las ciudades más antiguas del mundo.[4]​ Jerusalén tiene un profundo significado religioso para el judaísmo, el cristianismo y el islam. La ciudad vieja de Jerusalén fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. El estatus de la parte oriental de la ciudad, conquistada en 1967 por Israel, se encuentra disputado, ya que en este sector —referido habitualmente como Jerusalén Este o Jerusalén Oriental que incluye la Ciudad Vieja— es donde el Estado de Palestina pretende establecer su capital. Israel discute las reclamaciones palestinas y, tras la guerra de los Seis Días, considera la ciudad como un todo unificado y un mismo municipio, declarándola como su capital «eterna e indivisible» mediante la Ley de Jerusalén en 1980. Esta anexión ha provocado un amplio rechazo en la comunidad internacional, materializado en la resolución 478 del Consejo de Seguridad de la ONU, que la consideró contraria al Derecho Internacional,[5]​ y en señal de protesta por este acto unilateral los Estados miembros de las Naciones Unidas acabaron por trasladar sus embajadas a Tel Aviv, tal como pedía la resolución. Jerusalén fue sede de un reino amorreo bajo hegemonía egipcia durante el período de Amarna, ciudad principal de un pueblo cananeo (los jebuseos según el relato bíblico), conquistada por los hebreos en el siglo X a. C. y capital de los reyes de Judá por lo menos desde el siglo IX a. C. La Biblia añade que antes fue el asiento de los reyes del Reino unificado de Israel. Conquistada por los babilonios, fue capital de la región de Judea durante el dominio persa, lágida y seléucida. Conquistada por los macabeos, los reyes asmoneos gobernaron desde ella hasta la toma de la ciudad por Pompeyo en 63 a. C. Desde entonces fue capital religiosa de la provincia romana de Judea. Después de la Primera Guerra judeorromana, fue arrasada por el general y futuro emperador romano Tito, y reconstruida como colonia romana con el nombre de Aelia Capitolina por el emperador Adriano, siendo la región rebautizada como Siria-Palestina. Tras el triunfo del cristianismo fue sede del patriarcado cristiano homónimo bajo dominio del Imperio Romano de Oriente, enmarcada en la región de Palaestina Prima. En el siglo VII, cayó en poder de los califas musulmanes[6]​, en la provincia de Yund Filastin, aunque sería conquistada por los cruzados en 1099 y en torno de ella se formaría el reino franco de Jerusalén.[7]​ Reconquistada por Saladino,[8]​ estuvo unos siglos en poder de los mamelucos[9]​ y, desde 1517, del Imperio Otomano.[10]​ En 1874, Jerusalén y su área de influencia formaron un distrito administrativo especial: el Mutasarrifato de Jerusalén bajo control directo del Sultán.[11]​ En 1917, con la derrota otomana frente a los aliados en la Primera Guerra Mundial, pasó a depender del Mandato Británico de Palestina.[12]​ Con la partición de Palestina, la ONU previó un estatuto de ciudad internacional para Jerusalén, que no llegó a realizarse. Durante la guerra de 1948, su sector occidental quedó bajo control israelí y el oriental, incluida la ciudad vieja, bajo dominio jordano. En 1967, Israel conquistó la zona oriental, proclamando a la ciudad reunificada como su capital, aunque este último movimiento nunca ha recibido el reconocimiento internacional.[13]​[14]​